Paso a Paso: Valparaíso y Viña del Mar retroceden a fase de Preparación
Junto con Olmué, Hijuelas, y Zapallar, este miércoles comienza a regir la nueva fase. Anuncio viene antecedido del aumento de las cifras COVID.
Matias Valenzuela - La Estrella de Valparaíso
El constante aumento de los contagios anticipó lo que iba a ocurrir, y en el último anuncio del Minsal se oficializó algo que ya se temía hace semanas: Valparaíso y Viña del Mar retroceden de fase.
Los números no mienten, y en la quinta región las cifras se mantienen al alza. En el último reporte diario de la autoridad sanitaria se registró que hay 203 casos nuevos en la región, de los cuales tanto Valparaíso como Viña del Mar aportan con 23 casos cada uno. En el caso de la Ciudad Puerto, se acumula un total de 261 casos activos, y en la Ciudad Jardín, son 317.
Es así como el Minsal anunció que a partir de este miércoles a las 05.00 horas Valparaíso, Viña del Mar, Hijuelas, Olmué y Zapallar retrocedían a Fase de Preparación. En la cita también se informó que las comunas de Petorca y Algarrobo retrocedían a fase de Transición
Cabe recordar que en el retrucado plan Paso a Paso, la Fase de Preparación es la número 3 de un total de 5 posibles estados para las comunas. En cuanto a las restricciones se puede detallar que principalmente los aforos cambian y se reducen en considerable cantidad, por ejemplo las reuniones en domicilios particulares no pueden sobrepasar las 25 personas si todas portan el Pase de Movilidad, no así en Fase 4, donde se permiten 50.
En cuanto a la atención al público en el comercio, varía el distanciamiento físico entre cada persona. En fase de Apertura Inicial el aforo total de los espacios se cumple con una persona cada cuatro metros, en cambio en Fase 3 de Preparación lo hace una persona cada seis metros.
Tras los anuncios, el seremi de salud, Georg Hübner manifestó que "Esto es una señal clara de que la pandemia no ha terminado, por lo tanto quiero hacer un llamado a la ciudadanía a que refuerce aquellas medidas que son fundamentales para poder seguir avanzando. Las medidas de autocuidado, la generación de una cultura de autotesteo y la vacunación son fundamentales para poder ganarle a esta pandemia".
Lamentos
La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, lamentó el retroceso debido al aumento de casos y aprovechó de reiterar el llamado a seguir cuidándose.
"Jamás será una buena noticia recibir un retroceso de fase 3 en medio de un cambio estacionario, en una ciudad que está entrando a una época estival y que es esencialmente de vocación turística. El llamado es muy claro: el virus no se ha acabado, la vida está por delante y tenemos que seguir cuidándonos", dijo la jefa comunal viñamarina.
Testeo y vacunación
Para el médico infectólogo y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), Rodrigo Cruz, el aumento de los casos se debe a varios factores.
"Por una parte, hay que considerar que los nuevos contagios se dan mayoritariamente en personas no vacunadas o que presentan un esquema de vacunación incompleto. Tenemos aun a un considerable número de chilenos en esta condición, cantidad que por sí sola es suficiente para que los contagios y los casos activos se incrementen cada cierto tiempo, hasta alcanzar niveles preocupantes. Además, hay que añadir que el grueso de la población chilena está vacunada con Coronavac, que sabemos que es una vacuna que protege muy bien de cuadros graves y que contribuye eficazmente a la disminución de las hospitalizaciones, de los ingresos a las UCI y a prevenir muertes. Sin embargo, es menos efectiva en lo que dice relación con hacer la enfermedad. Por lo tanto, vamos a tener todavía un porcentaje importante de personas que igual van a padecer COVID-19. Lo relevante es que mientras más alta sea el porcentaje de vacunados, menos casos graves va a haber y el riesgo de colapso en los centros de salud será mínimo, que es otro aspecto a considerar y que gracias a ésa y otras vacuna, ello no se ha producido hasta ahora", explica el especialista de la UV.
Otro factor que identifica el doctor Cruz es el testeo insuficiente. Para él, el aumento de la positividad que tenemos se relaciona de manera directamente proporcional con el incremento en la circulación del virus a nivel comunitario y a la menor realización de tests PCR.
"Hemos ido bajando el testeo, que en mi parecer está hoy en un nivel insuficiente. Muchos laboratorios han dejado de prestar servicios o en la actualidad procesan una cifra menor de pruebas, como era hasta hace unos cuatro meses atrás. Así tenemos que a la fecha la positividad regional supera el 5%, siendo que lo ideal es que sea inferior al 3%", sostiene el director del CDIEI-UV.