Documental muestra el peligro que acecha al Archipiélago de Humboldt
Premiado registro audiovisual acerca de los efectos que tendría la Minera Dominga sobre la reserva natural ubicada en la IV Región, se exhibe en LifeMediaGo.
Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso
Tras el debate que se ha producido por el polémico megaproyecto minero Dominga, el documental "Archipiélago de Humboldt - paraíso en peligro" se convierte en un material clave para entender el riesgo que corre la reserva natural Pingüino de Humboldt, ubicada a solo 30 kilómetros de distancia.
Este registro se exhibe en LifeMediaGo, plataforma que difunde exclusivamente contenido latino para el mundo y cuenta con un llamativo foco ético, donde un alto porcentaje de lo recaudado se destina a los propios artistas y creadores.
El Archipiélago Humboldt, uno de los sitios con mayor vida marina de Chile continental y declarado de importancia mundial, comprende una serie de islas e islotes que se extienden desde frente a Caleta Hornos al norte de La Serena hasta caleta Chañaral de Aceituno al extremo sur de la región de Atacama. Se trata de un laboratorio natural, polo de turismo e incubadora de vida el que hoy, más que nunca, necesita ser visibilizado.
El documental "Archipiélago de Humboldt - paraíso en peligro", del experimentado buzo y fotógrafo submarino, César Villarroel, presenta los testimonios de quienes integran la comunidad de Chañaral de Aceituno y de científicos que conocen la zona y han estudiado el proyecto.
El objetivo de este trabajo, es que las personas puedan tomar conciencia sobre los impactos que tendría la instalación de la Minera Dominga, cuya inversión supera los 2.500 millones de dólares.
Laboratorio natural
El realizador César Villarroel dice que "con este documental hemos querido rescatar la importancia de uno de los lugares con más biodiversidad marina de todo Chille. Un patrimonio que no solamente es de los chilenos y chilenas, sino de toda la humanidad. Y que es un sitio de esperanza para la recuperación de los océanos, en un momento en que estamos viviendo una crisis climática y donde es necesario recordarle a las personas lo importante que es mantener estos espacios protegidos, para que nosotros como seres humanos podamos seguir teniendo la oportunidad de habitar este gran planeta".
Villarroel agrega que "queremos además crear conciencia en las personas de que aunque no puedan llegar a este lugar para visitarlo, puedan también sentir que es de ellos y es de todos. Es un lugar único, un laboratorio natural y una incubadora de vida. De aquí vamos a poder sacar especies para recuperar los ecosistemas que por contaminación o sobreexplotación están sin algunas especies. Por eso se trata de un laboratorio natural donde muchos científicos de todo el mundo están viniendo a estudiar, por ejemplo, la ballena fin, que fue la más cazada durante la época ballenera chilena y que sigue estando en peligro de extinción, pero la cual hoy tiene una posibilidad en el Archipiélago de Humboldt, ya que aquí viene a comer y se han encontrado los grupos más grandes".
Este documento visual, que se construye con imágenes de la vida salvaje marina, ganó el Premio del Jurado del Festival de Cine de Vida Salvaje y Medio Ambiente de Chile Santiago Wild (2020) y fue parte de la Selección Oficial de International Ocean Film Festival (2020).
Desde su lanzamiento, hace menos de cuatro meses, LifeMediaGo ha sobresalido entre las plataformas de streaming por su propuesta colaborativa con artistas y creadores de contenido de Iberoamérica, llegando a un tráfico de 6 mil personas diarias en promedio.
"Archipiélago de Humboldt - paraíso en peligro", se puede ver desde cualquier parte del mundo mediante el servicio VOD de LifeMediaGo. Más información en https://www.lifemediago.com/