La Convención ya tiene reglamento: incluye 2/3 y plebiscito dirimente
Instancia definió reglas para su actuar. El pleno acordó mantener el quórum supramayoritario para fijar normas.
Diego Gotelli C.
Tras cuatro jornadas de deliberación y antes de cumplir sus primeros cuatro meses de funcionamiento, la Convención Constitucional despachó ayer su primer reglamento, el de funcionamiento general, que debió sortear 343 indicaciones de corrección.
"Este paso es histórico", valoró la presidenta de la instancia, Elisa Loncon. "Es un reglamento en clave participativa, en clave inclusiva", añadió el vicepresidente Jaime Bassa.
Entre sus 110 artículos contempla la creación de una secretaría de comunicaciones y transparencia; mecanismos de difusión de la labor convencional; la conformación de siete comisiones temáticas para desarrollar normas constitucionales con sus objetivos mínimos a tratar; fijar una semana al mes de trabajo territorial; y etapas de participación ciudadana.
Ayer se terminó de definir las formas de votación. A las 11:13 horas la expectación creció cuando Marcos Barraza (PC) tomó la palabra para explicar por qué cuatro pactos pedían al pleno bajar el quórum de 2/3 que en comisión se fijó como el estándar mínimo para aprobar las normas de la propuesta de Constitución.
"Los 2/3 dañaron gravemente el funcionamiento democrático del actual Congreso, fueron utilizados para postergar derechos y conservar privilegios", dijo para argumentar la propuesta de la izquierda y escaños reservados de bajar los 2/3 a un quórum de 3/5. Es decir, en vez de requerirse 103 votos para escribir un artículo, que se necesiten 93.
El posible ajuste tensionó la instancia, con el Gobierno exigiendo cumplir la reforma que abrió el proceso, el oficialismo amenazando con llevar el tema a tribunales y partidos de centro izquierda restando su apoyo. Por 63 votos a favor de bajarlo, 90 posturas favorables a dejar los 2/3, y una abstención, la Convención garantizó la permanencia del quórum supramayoritario. Luego, en otra votación, se acordó exigir el mismo quórum si se quiere cambiar esta norma a futuro.
"Es un llamado a construir grandes acuerdos, plurales y diversos, al interior de la Convención. Lo hemos logrado antes, lo podemos seguir haciendo", dijo Loncon, quien al igual que Bassa votó a favor de los 2/3. La académica emplazó al Gobierno a que si la Convención "respeta la palabra y la Constitución, esperamos de su parte la misma reciprocidad, que cumplan con el mandato de colaborar".
Los detractores del quórum lamentaron la decisión, pero evitaron ahondar en la polémica. "Esto no significa salir a deslegitimar el voto de mayoría con pataletas ", dijo Jorge Baradit (ind. pro PS). "Siempre hemos respetado los procesos democráticos y esta no será la excepción", dijo la PC Bárbara Sepúlveda.
En la otra vereda, el oficialismo valoró el "respeto" a la Constitución pero acusan otra "triquiñuela", como lo denominó el UDI Arturo Zúñiga a la aprobación de un "plebiscito dirimente" si una norma no consigue el apoyo de 2/3.
La nueva pugna
El espacio al que apunta ahora el oficialismo fue sumado ayer al reglamento general, dejando establecido que si la propuesta de norma se rechaza dos veces, ésta podrá ser sometida a un plebiscito según las reglas que fija el reglamento de participación, que recién será votado esta semana.
Esa propuesta, previo a su revisión en particular, sugiere permitir que si una norma no consiguió los 2/3, pero sí un quórum de 3/5, el pleno en otra votación podrá autorizar por mayoría simple que se someta a sufragio nacional en la que participen los chilenos mayores de 16 años. En caso de ser aprobados, pasarían directamente a integrar la propuesta de Constitución. Para autorizar dicho proceso se deja constancia que se requiere una reforma en el Congreso.
"Con esta trampa los 2/3 caen en la irrelevancia y se pierde incentivo a acuerdos", criticó Carol Bown (UDI). "No hay que tenerle miedo a la participación", replicó Fuad Chahín (DC).
Si bien el plebiscito dirimente ya había sido acordado en comisión, su incorporación final al reglamento ad hoc debe ser visado por el pleno. Para su tramitación se han realizado 19 indicaciones que incluye propuesta de Vamos por Chile para eliminarlo y de grupos de convencionales para bajar la exigencia de los 3/5 a una mayoría absoluta.