Nuevo contrato El Molle traería ahorro para Valpo y alza para otras comunas
Hoy se votará en concejo municipal porteño la propuesta de renovación de contrato con empresa Veolia que vence el próximo 4 de octubre.
Tras semanas de intensas negociaciones y con la fecha de expiración del contrato a la vuelta de la esquina (04 de octubre), el municipio de Valparaíso presentará hoy en concejo municipal la propuesta de licitación por 36 meses (2021-2024) del relleno sanitario El Molle, debiendo someter a votación la renovación de contrato con la empresa francesa Veolia.
Si bien las negociaciones, cuyos resultados serán presentados en extenso hoy al concejo municipal traen buenas noticias en materia presupuestaria para Valparaíso, el resto de las 11 comunas que utilizan el relleno podrían elevar sus costos de uso en un 20%, sin perjuicio de las negociaciones que cada comuna sostenga con la empresa.
¿que hay de nuevo?
En Valparaíso de acuerdo a información obtenida, la posible renovación con Veolia contemplaría una serie de puntos que el contrato firmado el año 2001 no consideraba. Por ejemplo, la idea es incrementar el estándar medioambiental y definición de mecanismos de control, fiscalización y cooperación para que tanto el Plan de Cumplimiento como la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se ejecuten de manera íntegra. Además este nuevo contrato por 36 meses permitiría mayores ingresos para el municipio a través de una propuesta escalonada de incremento por concepto de arriendo del paño de las más de 80 hectáreas ubicadas en la parte alta del Puerto.
Se estima que gracias a aumentar el costo de arriendo por el uso de suelo a la empresa, que subiría de 800 a 1400 UF al año 2024, y ya no pagar por disponer del relleno (se pagana alrededor de 580 millones de pesos al año); el nuevo contrato permitiría dejar con una disponibilidad presupuestaria de al menos $3.000.000.000 (tres mil millones) en total, es decir mil millones de pesos anuales.
Empoderamiento
"El horizonte que nos hemos propuesto es recuperar los recursos de la ciudad para poder destinarlos y distribuirlos en una serie de prioridades sociales que tiene Valparaíso. La decisión que estamos tomando es un primer paso en esa dirección, una especie de tránsito a una gestión y administración pública de nuestro relleno sanitario, donde no solo disponemos residuos de 12 comunas, sino también donde se genera energía renovable no convencional y se realizan otras actividades productivas que podrían traer una serie de beneficios económicos, pero también permitir a la ciudad impulsar una política de sostenibilidad ambiental que dé cuenta de los desafíos del presente y de los próximos años", sostuvo el alcalde Jorge Sharp.