Momias Chinchorro, patrimonio de la humanidad
Son consideradas las más antiguas del planeta y fueron elaboradas por un desaparecido pueblo del litoral ariqueño.
Por Juan Guillermo Prado O.
Es curioso pero las momias que existen en diversos lugares del mundo han sido descubiertas en lugares desérticos. Las más conocidas están en Egipto; también existen en el desierto de Gobi, en territorio chino, lo insólito de este hallazgo es que ninguna de ellas tenía rasgos orientales sino todo lo contrario, caucásicos y serían entre los años 2.000 a 1.500 antes de Cristo. Nadie sabe hasta ahora cómo llegaron y de dónde procedían y las más antiguas están en el lugar más árido del planeta, la costa de Arica.
El pueblo chinchorro se instaló en bahías costeras del desierto de Atacama, del norte de Chile y sur del Perú, alrededor del año 7.000 antes de Cristo y desarrolló una técnica de momificación alrededor del 5.000 antes de Cristo. Esto es aproximadamente dos mil años antes que los egipcios, quienes momificaban sólo a quienes eran faraones o pertenecían a la elite. Los aborígenes chinchorros, que no tenían las características de la civilización egipcia, eran cazadores-recolectores y no hacían distinción para momificar a los muertos.
Todo comenzó en 1918, en Arica, en la maestranza Chinchorro del ferrocarril de Arica a La Paz. El descubridor fue el arqueólogo alemán Max Hule, contratado por el gobierno de Chile. Al describir las momias, indicó que existían tres tipos de ellas: cuerpos con una preparación simple, cuerpos con una preparación complicada y aquellos cuerpos cubiertos con una pátina de barro. Tras ese hallazgo, nuevos investigadores han trabajado y aumentado en estas antiguas momias hoy declaradas patrimonio de la humanidad.
En las momias de la cultura Chinchorro existen aquellas que se han conservado en forma natural, debido a la sequedad y salinidad del desierto de Atacama. En el caso de la momificación artificial esto significa que se ha trabajado en el cadáver, eliminando las vísceras y rellenado las cavidades del cuerpo con diversos elementos que reducen el riesgo de la descomposición. Es curioso, las momias que se han conservado por acción de la naturaleza se encuentran al inicio y al término de la cultura Chinchorro, es decir, cerca del séptimo y segundo milenio antes de Cristo. Entre esas fechas se desarrollaron diversas formas de momificación artificial.
Primero los Fetos y los Bebés
Entre los chinchorros la momificación comenzó con los bebés y los fetos, probablemente debido a la alta mortalidad fetal que conlleva el vivir en un desierto rico en arsénico, la momificación de adultos vino más tarde. Hubo cinco estilos distintos en un lapso de aproximadamente 4.000 años, siendo más frecuentes las momias negras y rojas.
Hacer las momias negras involucró desarmar completamente el cadáver, tratarlo y luego volver a armarlo, incluida la piel. Las momias rojas se realizaron haciendo pequeños cortes para extraer los órganos internos y luego secando la cavidad del cuerpo. Ambos tipos de momias están regularmente rellenas con madera, caña, arcilla, sedimentos para darle forma, con pelucas, y enmascarados con arcilla sobre las caras. Las negras están pintadas en manganeso, y las rojas en ocre.
En un estudio realizado en 1994 por el antropólogo Bernardo Arriaza, de la Universidad de Tarapacá, denominado "Tipología de las momias chinchorro y evolución en las prácticas de momificación", se indica que "las momias negras son las más complejas, y si todas las momias son clasificadas de acuerdo a su grado de sofisticación, de mayor a menor, resulta lo siguiente: momias negras, momias rojas, momias con vendajes, momias con pátina de barro evisceradas, momias con pátina de barro sin eviscerar, y cuerpos con una momificación natural". Agrega que de "un total de 208 momias Chinchorro compiladas de la literatura se estima que un 29% son cuerpos momificados naturalmente y un 71 % artificialmente".
La ciudad de Arica está sobre un vasto cementerio del pueblo chinchorro. En el histórico morro de 139 metros de altura, se han encontrado en sus laderas más de una treintena de momias, que se han conservado en el lugar con todo su ajuar en el pequeño Museo de Sitio Colón 10.
Sin embargo, las formas más antiguas de momificación de Chinchorro se encuentran más al sur en Caleta Camarones, una playa que prácticamente se conserva igual a cuando hace siete mil años esos desconocidos aborígenes comenzaron a momificar sus muertos. Está situada a dos horas de la capital de la región de Arica y Parinacota.
Allí se han excavado las momias más antiguas, que datan de alrededor de 5000 a. C., en el año 1978. Los despojos se han mantenido a través del tiempo, por el clima extremadamente árido. A ello se suman los altos niveles de salinidad que han sido las condiciones perfectas para mantener las momias.
Aún más Antiguas
Sin embargo, Verónica Silva, curadora del área de antropología del Museo de Historia Natural señaló: "Son aún más antiguas que lo que se creía. Básicamente, por el avance tecnológico. Hoy en día los fechados radiocarbónicos se realizan con espectrometría de masas con aceleradores, lo que permite fechar muestras muy pequeñas desde 100 miligramos. Esto nos ha permitido contar con fechas más precisas y poder realizar muchos más análisis de los que se podían realizar antes, precisando con ello la verdadera temporalidad de los Chinchorro y de su práctica mortuoria. Para eso se utiliza algún elemento relacionado con el cadáver como fibra vegetal o pelo de camélido. Eso nos permite precisar mejor la fecha y hay indicios que son más antiguas de lo que se ha se ha señalado. Para eso se han realizado análisis en la Universidad de Georgia, en Estados Unidos".
Agregó: "Los Chinchorro son mundialmente reconocidas como las momias más antiguas del mundo y la Unesco ha reconocido algunos de sus asentamientos como patrimonio de la humanidad, el desafío es valorar y preservar este patrimonio pero también continuar con las investigaciones y difundir este conocimiento. La exhibición "Chinchorro Trascender a la Muerte" del MNHN se halla actualmente en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, si quieren conocer más de esta cultura no duden en visitarla", concluyó.
Pero, el cambio climático ha intervenido, en un reciente verano una extraña tormenta desenterró una nueva capa de restos de dicha cultura. En caleta Camarones en un terreno similar a una cancha de fútbol es posible ver huesos y fibras vegetales, que los pescadores taparon para evitar que fueran saqueados por los ladrones de tumbas.
El pasado martes 27 de julio las momias de la cultura Chinchorro fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló al respecto: "El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco decidió incluir como Sitio de Patrimonio Mundial a los Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro de la Región de Arica y Parinacota por su valor universal excepcional".
"Estos sitios patrimoniales representan un testimonio único y excepcional de una sociedad cazadora y recolectora marítima que hace más de siete mil años se adaptó a un medioambiente extremo y que tenían además una compleja cosmovisión y particular relación con la muerte, lo que lo hace una tipología poco representada en la Lista de Patrimonio Mundial. De hecho, la evidencia arqueológica conocida es la más antigua del mundo en relación a la momificación artificial de cuerpos".
"Estos sitios patrimoniales representan un testimonio único y excepcional de una sociedad cazadora y recolectora"