Denuncia y ayuda
pavimento irregular
En la intersección de las calles Victoria con Morris, se encuentra esta parte del pavimento, el cual está en muy malas condiciones. Los transeúntes en cualquier momento pueden sufrir un accidente.
pavimento irregular
En la intersección de las calles Victoria con Morris, se encuentra esta parte del pavimento, el cual está en muy malas condiciones. Los transeúntes en cualquier momento pueden sufrir un accidente.
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Vota en: www.soyvalparaiso.cl
¿Cree que la estrategia judicial que impulsa la Intendencia pondrá freno a las tomas de terrenos
en la región?
¿Cuenta con las dos vacunas para solicitar
el pase de movilidad?
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
10°C / 17°C
8°C / 18°C
6°C / 19°C
6°C / 19°C
6°C / 19°C
4°C / 21°C
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
8°C / 18°C
11°C / 17°C
9°C / 18°C
8°C / 18°C
8°C / 18°C
5°C / 20°C
Según UNESCO, el Patrimonio Natural comprende "los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación; y los lugares o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural".
Los beneficios directos e indirectos que nos entrega la naturaleza incluyen diversos servicios ecosistémicos, que no solo corresponden a la provisión de alimentos, la regulación en los ecosistemas o la conformación del suelo. También nos aporta los servicios culturales asociados a la recreación o los valores espirituales y estéticos, que se manifiestan en hechos tan simples como la sensación que ofrece caminar por un sendero en un Parque Nacional.
Por esta razón, luego de más de 15 meses en que la pandemia nos ha generado tantas limitaciones para compartir con nuestro entorno natural, que hemos podido apreciar cómo los ecosistemas han reaccionado a las restricciones de desplazamiento que la humanidad ha debido enfrentar, y en vísperas de la celebración del Día del Patrimonio Cultural, tenemos una nueva oportunidad para asumir un compromiso por la sustentabilidad y efectivamente ser "parte de la solución".
Humberto Rivas Ortega
Académico de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo
Universidad San Sebastián
La dieta occidental se caracteriza por un alto contenido en grasas saturadas, cereales refinados, azúcar, sal, alcohol y alimentos ultra procesados, junto con un bajo consumo de frutas y verduras, afectando la microbiota intestinal y al sistema inmunológico al promover la inflamación crónica. Esto toma más importancia tras la pandemia de Covid-19, donde la desnutrición dificulta recuperarse de las infecciones, y donde la microbiota es clave en la respuesta inmune.
Por su parte, la dieta mediterránea se caracteriza por el consumo de alimentos naturales o mínimamente procesados, con predominio de vegetales ricos en vitaminas y minerales, con compuestos bioactivos antioxidantes como los polifenoles presentes en frutas y verduras; grasas de alta calidad, monoinsaturadas (aceite de oliva) y poliinsaturadas (omega 3); bajo consumo de carne y derivados; moderado consumo de lácteos, huevos, y carbohidratos complejos ricos en fibra que actúan como prebióticos, que estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas, producen ácidos grasos que regulan el estreñimiento y estimulan la inmunidad, disminuyen el colesterol sanguíneo, regulan la glucemia e insulinemia y aumentan la sensación de saciedad. Todo ello debe ir acompañado de un consumo adecuado de agua, actividad física regular, dormir bien y minimizar el estrés.
Este 29 de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva, y este año el llamado es a educar a la población en hábitos de vida activa y saludable y asegurar el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos que regulen nuestra microbiota y sistema inmune, y en cantidad suficiente, para reducir y prevenir las enfermedades crónicas, que ya constituyen una verdadera pandemia.
Macarena Carranza
Académica de Vinculación con el Medio
Nutrición y Dietética Universidad San Sebastián