Denuncia y ayuda
¿y la luz de freno?
Un camión que transitaba por el centro de Viña lo hacía sin una de sus luces de freno trasera. El accesorio estaba en tan mal estado que incluso debió ser marrado.
¿y la luz de freno?
Un camión que transitaba por el centro de Viña lo hacía sin una de sus luces de freno trasera. El accesorio estaba en tan mal estado que incluso debió ser marrado.
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Vota en: www.soyvalparaiso.cl
De empeorar las condiciones sanitarias del país, ¿ameritaría evaluar una eventual postergación
de las elecciones?
¿Recibió la segunda dosis de la vacuna contra
el coronavirus?
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
14°C / 19°C
13°C / 20°C
12°C / 25°C
12°C / 25°C
12°C / 25°C
12°C / 27°C
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
12°C / 23°C
14°C / 18°C
13°C / 19°C
12°C / 23°C
12°C / 23°C
11°C / 26°C
La expresión más evidente del cambio climático en nuestro país está en la falta de agua que sufren amplias zonas de nuestro territorio, y que muchos denominan mega sequía, en un intento de darle un carácter pasajero a un proceso que ya es irreversible y que transformará al centro de nuestro país en una zona con mucho menos precipitación y mucho más calor en los años venideros, como científicamente se predijo hace años.
Hoy, la carencia de agua en algunas cuencas desata importantes conflictos respecto de su uso, debiéndose elegir entre distintos usuarios. El conflicto más importante es agua para las comunidades de las cuencas o agua para regar plantaciones de, por ejemplo, paltos, que invaden los cerros. Solo basta darse una vuelta por el valle de Petorca, y conversar con sus habitantes, para saber lo que es vivir sin agua. Un escenario difícil de imaginar para todos aquellos que toman decisiones y que cómodamente abren la llave de agua de su hogar para acceder al líquido. Así como los que deciden sobre educación deberían enviar a sus hijos e hijas a colegios públicos, así también quienes deciden sobre agua deberían vivir un mes en una zona donde la realidad es contar con 50 litros por persona al día.
Los conflictos actuales tienen su fuente en que gran parte de los derechos de agua repartidos lo han sido considerando realidades pluviométricas de épocas pasadas, que no representan en absoluto la realidad actual. Otro gran problema respecto de la administración del agua es la definición de caudales ecológicos, que evidentemente a la luz de tantos cursos secos de ríos, no significa nada. A la vista están, entonces, los desafíos que la nueva constitución enfrenta con el tema del agua, donde de una u otra forma debe redefinir derechos, un problema no menor, pero absolutamente necesario de resolver.
Oscar Mercado Director del Programa de Sustentabilidad UTEM
Una gesta épica, con jornada doble, se llevará a cabo en las elecciones que ya parecen estar a la vuelta de la esquina. Con 119 votos a favor la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto del gobierno el cual establece que las elecciones de abril se realizarán en dos días, el sábado 10 y domingo 11 de aquel mes. Sin embargo cabe preguntarse, ¿Por qué a tan solo 4 semanas de las elecciones, por una iniciativa presidencial, se estableció entregar mejores condiciones a la ciudadanía para sufragar? Acaso, ¿será que no tuvieron tiempo, o interés, de pensarlo antes? ¿Qué les hacía temer para no intentar seguir "perfeccionando la democracia"? Acaso, ¿algo se los impedía? Sumado a un contexto sanitario crítico y una campaña bastante menos "informativa" a lo que nos tenían acostumbrados, la ciudadanía ya veía condicionada su facultad de votar por factores externos, de manera que para apalear aquello era necesario entregar mejores condiciones para manifestar su opinión en forma democrática, lo cual se conseguirá gracias a esta ley. ¿Será a eso lo que teme nuestra clase política?
Herman Durán Urra