Más allá de la maestra rural
Un 10 de enero de 1957 falleció la poeta Gabriela Mistral. Editoriales de la región develan parte de su pensamiento crítico y revolucionario.
Por Javiera Espinosa Pizarro
La figura de Gabriela Mistral es reconocida mundialemte por ser la primera mujer latinoamericana en ganar el premio Nobel de Literatura en 1945. Sin embargo, en Chile, se le ha desconocido parte transcendental de su vida política, espiritual y por sobre todo su pensamiento crítico.
Gladys González, poeta, gestora cultural y editora de Ediciones Libros del Cardo, se ha encargado de investigar parte de ese lado desconocido de Mistral y manifiesta que la figura despolitizada y maternal de "La maestra rural" "se instala con la dictadura, puesto que se necesitaba una imagen redentora de una madre que simboliza el apego, en un momento que las figuras de la maternidad, tal como ocurría en Argentina con Las Madres de la Plaza de Mayo, tenían que ver con la imagen de detenidos desaparecidos".
Así, al celebrar el centenario de su nacimiento, en 1989 se toma a Mistral como símbolo de lo que el régimen quería que fueran las mujeres chilenas: modestas, asexuadas y respetuosas del orden social establecido.
En la región dos editoriales se han encargado de desmitificar esta figura y hacerle justicia. La Editorial Universidad de Valparaíso publicó el 2017 "Pasión de enseñar", un libro que reúne parte de su pensamiento crítico a través de su prosa y correspondencia personal. "Nos recuerda que la educación, más que ciencia, es un arte y, por lo tanto, medirla sólo en cifras es reducir su dimensión estética", señala Ernesto Pfeiffer, uno de los editores de este ejemplar, quien admás expone que " el objetivo fue reunir el pensamiento pedagógico de Mistral desde una universidad estatal y regional y demostrar su vigencia. Creemos que se debiera impulsar una reforma mistraliana a la educación en Chile tal como ella lo hizo en México. Ahora debiese ser su propio país el que aplique sus lecciones en el aula; ella dijo "según sea la sala de clases, así será la nación entera".
Gabriela Mistral se consideraba la intrusa de Chile, "fue discriminada por no tener el título y recibió la indiferencia de la mayoría de los gobiernos de turno. Yo creo que en la actualidad sigue siendo esa intrusa que es ignorada y cuyo pensamiento sigue siendo algo ajeno para la realidad de la educación en el país y creo que ese es un desafío muy importante, rescatar el pensamiento pedagógico de Mistral y devolverlo a la sala de clases", afirma Pfeiffer.
Por su parte, Ediciones Libros del Cardo publicó "Iniciática, astral y precursora" que viene a posicionar una figura desconocida de Mistral, su lado espiritual, teosófico, político y con una vinculación con la imagen y el cine. Para Gladys González, "faltaba por descubrir o sacar a la luz otros elementos, tanto de su personalidad como también de las acciones que ella desarrollaba" En esta ruta por ejemplo, en "Imiciática, astral y precursora" existe un columna de opinión sobre la industria cinematográfica de la época: "La película enemiga", texto en el que la poeta apunta contra el estereotipo que "cinelandia" hace del mexicano, como una imagen cargada de odio e irresponsabilidad, pues para la poeta "el cine es, hoy por hoy, una especie de silabario universal en que todo leemos el mundo", destaca Gladys González.
La editora local cuenta que Mistral fue vocera de César Augusto Sandino, líder de la revolución nicaragüense, cuando Estados Unidos invadió la isla y presidentes de la época apuntaban contra Sandino, y en la prensa, entre los años 1927 y 1933, la poeta publicó diversas columnas que manifestaban su apoyo a la causa, en pro de una Latinoamérica libre y unida de la intervención imperialista.
Esta editorial viene trabajando con Mistral desde sus inicios, el 2017 publicó "Cuentos y autobiografía", material inédito que la poeta había publicado en Colombia. Ahora la editorial prepara nuevas publicaciones. "Herbario Mistraliano" que aborda "su relación con el reino vegetal y con la naturaleza" este libro, pronto a verá la luz y permite hilar con el siguiente libro que prepara la misma editorial, "México, María Sabina y las experiencias que Mistral tuvo con las mujeres campesinas".
En la misma línea de "Iniciática, astral y precursora" se encuentra el proyecto Fondart de Breno Donoso Betanzo, sociólogo, escritor e investigador del legado espiritual de la poeta, "Los Esplendores", que consta de un ciclo de charlas sobre el legado místico y teosófico de la poeta. Estas charlas buscan "conectar con las distintas personas interesadas en la obra, el legado y la vida de la poeta, con fines espirituales, educativos, porque hemos estado investigando la dimensión espiritual, no por un fetiche esotérico, sino porque en esa veta espiritual están las grandes ideas y pensamientos que ella planteó y plantea para la educación en Chile, para América Latina y el mundo".
Donoso expone que "este legado de Mistral es el menos conocido y quizás es uno de los más interesantes, porque posibilita a la educación como un vehículo más allá de la institución que se genera en los espacios cotidianos, pues siempre debe estar presente, uno siempre está educando al otro en una lógica de respeto. Todo esto se desprende de una doctrina filosófica, pero en el marco de amor y el respeto desde el lugar del maestro, pero sin jerarquia, el maestro escucha y aprende del alumno, como el alumno del maestro".
Para Donoso, esta parte es fudamental porque para él es desde aquí donde se desprende su pensamiento poético, estético y educacional, que ha sido invisibilizado en la imagen de "la maestra rural".
Este lunes 11 de enero a las 16:15 se llevará a cabo la última charla de "Los Espledores" en su canal de Youtube
1945
Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura.
2017
La Editorial Universidad de Valparaíso publica "Pasión de enseñar".