El retorno del dengue
Causado por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti este mal, que no tiene vacuna, existe en Rapa Nui y ha reaparecido en Chile continental. Es una endemia que afecta a más de un centenar de países.
Por Juan Guillermo Prado O.
Ha sido tradicionalmente una peste que afecta a las personas de zonas tropicales, pero en tiempos recientes ha brotado en nuestro país. Estamos preocupados del COVID-19, sin embargo, en América hay una epidemia de dengue en la que, según la Organización Panamericana de la Salud, el año pasado fueron reportados 3.139.335 casos de la infección transmitida exclusivamente por mosquitos y que causó la muerte de 1.538 personas. La mayor cifra de enfermos en la historia.
El año 2018 fueron infectadas en América 561.393 personas, esto es seis veces menos que en 2019. Este año en las primeras cuatro semanas se registraron 125.514 contagiados, lo que supera la cifra del mismo periodo del año pasado. Al parecer esto ha ocurrido por causa del cambio climático.
Luego de la picadura, los primeros síntomas son fiebre alta y repentina, a menudo de 40 a 40,5° centígrados, que se manifiesta entre cuatro y siete días después de la infección. Luego aparece una erupción plana y roja sobre casi todo el cuerpo. Más tarde se presenta una segunda parecida al sarampión. A ello hay que agregar síntomas como fatiga, dolores de cabeza, articulares o musculares, náuseas, inflamación de ganglios linfáticos, vómitos, tos, dolor de garganta y congestión nasal.
La afección generalmente dura una semana o más y, aunque es molesta, no es mortal. Las personas con esta dolencia se recuperan por completo. Las posibles complicaciones pueden ser convulsiones febriles y deshidratación severa.
Existe una variedad denominada dengue grave, también conocido como dengue hemorrágico. Sus síntomas son pérdida del apetito, vómitos, fiebre alta, dolor de cabeza y dolor abdominal. Pueden ocurrir shock e insuficiencia circulatoria. El dengue hemorrágico sin tratamiento causa la muerte hasta en el 50% de los casos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, esta versión de la enfermedad fue identificada por primera vez en 1956 durante una epidemia en Filipinas y Tailandia.
En lejanos tiempos
Las primeras informaciones sobre esta peste aparecieron en la "Revista Médica de Chile", en 1889. En una crónica se indicaba: "El sarampión y la roséola febril continúan manifestándose todavía en algunas poblaciones. Tenemos noticias que en dos o tres ciudades del sur han vuelto a recrudecer. En esta larga epidemia, se ha observado algo muy singular, que no ha existido o ha pasado inadvertido en las anteriores: en el norte (provincias de Antofagasta, Tarapacá, Tacna y Arica) aparecía y se propagaba extensamente la entidad mórbida conocida hasta hoy con el nombre de fiebre dengue. El doctor don Luis Astaburuaga, que se hallaba en Iquique, durante los meses de junio, julio y agosto, pudo reunir datos bastante completos sobre esta afección, que por ser muy rara en nuestras costas, pocos médicos la conocían, por cuyo motivo al principio hubo ciertas dudas y vacilaciones".
En el transcurso del siglo pasado el mosquito Aedes Aegypti existió en el territorio nacional desde la Línea de la Concordia hasta las cercanías del puerto de Caldera, en la Región de Atacama. Como consecuencia de la presencia del insecto y del ingreso al país de personas afectadas de fiebre amarilla, en 1912 se produjo una epidemia en Tocopilla, en la Región de Antofagasta.
Por ello se implementaron los primeros programas de control de este mosquito, los cuales fueron reforzados a partir de la década de 1940, lo que terminó con la erradicación del mosquito oficialmente en 1961, según la Oficina Panamericana de la Salud.
El Mosquito Retornó
Sin embargo, a fines del año 2000 se identificó la presencia del mosquito en Rapa Nui, pero el territorio continental de Chile se ha mantenido libre. El primer brote de dengue se notificó el año 2002 y el 2009 se detectaron dos casos autóctonos.
El dengue reapareció en la isla el año 2016 con 33 infectados, el 2017 con solo dos casos y el 2018 con 18 enfermos. En 2019 se informó un total de 38 casos de dengue en la Isla de Pascua, la mayoría de carácter autóctono y nueve casos importados de Tahití, sin embargo ninguno fue grave. En el verano de este año se comunicó la aparición de dengue en tres mujeres con edades entre los 27 y 49 años. Ninguna había viajado fuera de la isla.
Sin embargo, el dengue reapareció en territorio continental. El 9 de febrero de 2020, la Secretaría Regional Ministerial de Salud registró dos infectados en Iquique, provenientes de Bolivia. El 19 de febrero se conocieron dos nuevos contagiados en la capital de la Región de Tarapacá y estuvieron en observación otros cinco posibles casos.
En abril fue afectado un menor de un año y medio en Iquique y un hombre mayor de edad en Rapa Nui. Ese mes se encontró un ejemplar del mosquito Aedes aegypti en la cárcel de mujeres de Iquique. Este insecto no solo puede transmitir el dengue; también es el causante de la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya.
En el Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria, publicado este año por el Ministerio de Salud, se especificó que la aparición del dengue es de aviso inmediato por la vía de comunicación más expedita a la autoridad sanitaria regional correspondiente, desde el lugar en que fueron detectadas. La autoridad, a su vez, lo comunicará al ministerio de Salud por el medio de comunicación más rápido. Esto es un indicativo de lo peligroso que es la picadura de la hembra del mosquito.
Quebrantahuesos,
Su extraña denominación proviene de la expresión "ki denga pepo" que en swahili, un idioma difundido en diversas naciones de África, quiere decir "ataque repentino causado por un espíritu malo". Así la llamaban los esclavos negros africanos llevados a América. En Estados Unidos era denominado como "breakbone fever" (fiebre quebrantahuesos).
Este nombre ha confundido a algunos historiadores nacionales señalando que el dengue existía en tiempos coloniales. El jesuita Diego Rosales escribió en su "Historia General del Reino de Chile" que en el año 1658 se presentó en el país una epidemia llamada "quebrantahuesos", afirmando que "molía a uno y le daban dolores vehementísimos y con esa calentura y encendimiento grandísimo de la sangre, con un dolor de estómago y flaqueza de cabeza que quitaba el juicio, y no era la peor señal de vida". Más tarde, Diego Barros Arana, en su "Historia de Chile", escribió que esta peste volvió en el año 1758, asegurando que era una gripe.
¡Cuidado! El mosquito fue erradicado en los inicios de la década de los años '60 del siglo pasado del territorio continental del país. Sin embargo, el cambio climático, las migraciones y el turismo son algunos de los factores que explicarían por qué el dengue podría retornar.