Las preocupantes cifras del ACV en la región: prevención es clave
Según cifras del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, en lo que va del año 438 personas han ingresado a los hospitales de la red tras sufrir un accidente cerebrovascular.
Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
Esta semana se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del ACV (accidente cerebrovascular), que tiene como objetivo concientizar a la población sobre esta problemática y saber reconocer el ataque de manera oportuna para recibir la ayuda médica necesaria.
Según cifras que maneja el ministerio de Salud (Minsal), el ACV es la principal causa de muerte en Chile, con el fallecimiento de una persona por hora. Por otro lado, se estima, que de no recibir atención oportunamente, 1 de cada 5 personas que sufren un accidente cerebrovascular quedará con alguna discapacidad. Por estas razones es que el propio ministerio ha catalogado el ACV como un problema crítico de salud pública.
Pero ¿qué es un ACV? El subdirector médico Rodrigo Riveros, especialista neurocirujano y neuroradiólogo del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, nos explica de qué se trata esta preocupante enfermedad.
"El ataque cerebro vascular es cuando se detiene el flujo sanguíneo a una parte del cerebro, un coágulo bloquea o tapa un vaso sanguíneo en el cerebro, se tapa una arteria, provocando una secuela neurológica", detalla el doctor Riveros.
Cifras
Según datos entregados por el Servicio de Salud de Valparaíso-San Antonio (SSVSA), en la Región de Valparaíso entre el año 2019 y el 2020 se han registrado 1.173 egresos hospitalarios por ACV en la red de hospitales de alta complejidad del SSVSA.
"En el caso del hospital Carlos Van Buren, el año 2019 se registraron 496 egresos hospitalarios por ACV, mientras que a septiembre del 2020, 276 casos. En el caso del hospital Claudio Vicuña, 239 casos se registraron en 2019, mientras que a septiembre de 2020 han sido 162 casos. En total, entre ambos hospitales de la red, en el año 2019 se registraron 735 casos y en septiembre de 2020, 438 egresos hospitalarios por ACV", informaron desde el SSVS.
Consultar a tiempo
Y si bien este tipo de ataque es la primera causa de muerte en nuestro país, otro de los hechos que preocupa a los especialistas es la serie de secuelas con las que quedan quienes sobreviven a la enfermedad.
Por esta razón, para los equipos de salud consultar a tiempo es un hecho clave para combatir las consecuencias del ataque.
"Quienes sobreviven a un ataque que no fue tratado a tiempo tienen secuelas neurológicas que dificultan el diario vivir, por lo tanto, muchos de ellos no pueden volver a trabajar, volviendo todo esto en algo complejo para ellos, para sus familias y para la sociedad. Lo más importante es la consulta precoz, porque existen opciones de tratamientos para destapar la arteria, como por ejemplo, la trombectomía mecánica", reflexiona el profesional de la salud.
En suma a lo anterior, el doctor Rodrigo Riveros nos explica a qué síntomas hay que estar atentos.
"La enfermedad es de pacientes adultos, aproximadamente de 40 años hacia arriba y lo que hay que estar atentos es a la aparición de síntomas: aparición brusca de algún déficit neurológico, como por ejemplo, caída del rostro, pérdida de la fuerza de un brazo, pérdida de la fuerza de una extremidad y afasia, que es comenzar a hablar extraño. Son síntomas neurológicos muy sugerentes, con una aparición aguda", nos indica el médico del Van Buren.
PREVENCIón
En cuanto a la prevención, esta se basa en disminuir factores de riesgo. "Llevar una vida saludable, una dieta saludable, realizar ejercicio, tratarse enfermedades como diabetes e hipertensión oportunamente, no fumar, entre otras", asegura el doctor.
Por último, el especialista apunta al efecto que ha tenido la pandemia en la prevención de los ACV, causando menos consultas en lo que va del año. "Hay una menor consulta y es importante que la gente vuelva, consulte, porque las secuelas pueden ser graves o fatales", señala Rodrigo Riveros.