Región casi triplicó los fallecidos y experto advierte "un desastre"
Nuevo informe epidemiológico del Minsal además dobló el número de casos contagiantes en la zona. Infectólogo de la UV, Rodrigo Cruz, aseguró que las cuarentenas llegaron tarde y que la pandemia "está lejos de ser controlada".
Belén Velásquez Neracher - La Estrella de Valparaíso
"Refleja que la pandemia está desatada". Así de categórico fue el infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, tras conocerse el sábado el Informe Epidemiológico N°27 del Ministerio de Salud, según el cual los fallecidos por COVID-19 en la región aumentaron a 410, cifra lejana de los 158 acumulados informados por la Seremi hasta esa jornada. La nueva cifra incluye los decesos sospechosos de la enfermedad y eleva la cantidad nacional de muertos de 3.362 a 7.144.
La preocupación de los expertos -y de los alcaldes (Ver nota página 3)- también recae en el aumento de casos acumulados (de 7.107 a 10.551) y en que prácticamente se dobló el número de casos activos, pues de 1.773 informados en el reporte anterior, se llegó a la cifra de 3.056.
Para Cruz, estos últimos casos son "lo preocupante porque son los que siguen transmitiendo la infección".
Era esperable
De acuerdo a los nuevos datos de fallecidos, Cruz sostiene que "es muy bueno por una parte que se transparenten los datos, porque en realidad cuando se cuentan los fallecidos y se incluyen sólo los que tiene PCR positivo, lo que se hace es un subdiagnóstico y dejas fuera a quienes fallecieron en la casa o no alcanzaron a llegar a una UCI, o tienen un PCR pendiente", por lo que si bien para el experto son cifras "duras y muy lamentables, eran esperables".
Lo anterior debido a que "llamaba la atención que tuviéramos una mortalidad baja en relación a otros países con sistemas de salud más robustos, teníamos 0,1 ó 0,5. Entonces estos datos nuevos tienen más sentido para nosotros porque nos empezamos a acercar a los otros países", afirmó el infectólogo.
Pero la revelación de las nuevas cifras está lejos de entregar tranquilidad al médico, quien aseguró que "creo que esto puede ir aumentando más todavía, a medida que el sistema vaya colapsando, como ya ocurre en la Región Metropoliana y en nuestra región de Valparaíso, donde hay muy poco espacio para camas críticas. A medida que eso ocurra, va a ir aumentando la letalidad asociada a coronavirus".
En ese sentido, Cruz advierte que "el sistema de salud esta prácticamente copado" y que ya vivimos parte del momento más crítico. "Quedan cupos todavía, pero los sistemas de salud funcionan con umbrales. Es decir, cuando pasas cierto umbral, por ejemplo el 85% de ocupación de camas críticas, ya no tienes una capacidad de respuesta. Si tienes disponibles 10 de 100 camas, las puedes ocupar en una hora o dos". ¿Es el momento más crítico? Cruz dice que "en cualquier momento podría darse esa situación".
Descontrol
En la región, los casos activos, o sea, contagiantes, aumentaron en 72,3%. Dato que preocupa porque demuestra que "la pandemia está desatada, que no está controlada para nada y que estamos muy lejos de eso. Es tremendamente preocupante que no logremos tener una tendencia a la disminución", sostuvo Rodrigo Cruz.
Respecto a esto, las comunas del Marga Marga doblaron su cantidad de casos activos de un reporte a otro. Quilpué pasó de 71 casos a 172; Villa Alemana subió de 73 a 190; Limache aumentó de 61 a 123, mientras que Quillota pasó de 121 casos contagiantes a 236. En la costa, Viña del Mar y Valparaíso -comunas en cuarentena- sumaron 117 y 279 casos activos, respectivamente.
En consecuencia, el facultativo aseguró que "las cuarentenas debieron haberse aplicado antes, ahora tenemos que avanzar con el confinamiento masivo. Tenemos que hacerlo porque estamos con una cantidad de muertos que es tremenda para Chile, si somos un país muy pequeño y tenemos los mismos casos que países con mucha mas población y esto va a ir creciendo y es realmente tremendo".
Cruz añadió que "hay que apuntar a cuarentenar o confinar masivamente a todo un sector de ciudades de nuestra región, hay que ir pensando en cuarentenar ciudades importantes como Quilpué, Villa Alemana, Limache o Quillota, si no van a ir aumentando los contagios y las muertes. Dejar ciudades entre medio sin cuarentena es un poco complejo".
En cuanto a Valparaíso y Viña del Mar, "probablemente las cuarentenas van a tener que extenderse por varias semanas, lo mismo en San Antonio. Donde sea necesaria la medida, tiene que ser efectiva al menos en un 70% (reducción de movilidad), si no vamos a seguir en problemas, con casos nuevos por días ycasos activos en el marco de una pandemia desatada que no nos da tregua ni en el país ni en nuestra región", afirmó Cruz.
Para llegar al actual escenario, el experto plantea que "hay varios factores que han influido en estos resultados. Por una parte ha costado mucho que la gente entienda que si no lo hace (distanciamiento, uso de mascarillas y lavado de manos), vamos a tener un verdadero desastre. En realidad ya lo tenemos, o sea tener 7 mil muertos por una causa, es mucho, es un exceso tremendo de muertes para Chile. Son 7 mil muertos, compatriotas, que no deberían estar muertos y probablemente pueden ser más", sentenció el infectólogo.
"Ha costado que la población entienda eso y ha costado que las autoridades tomen la decisión de cuarentenar o confinar. La población no ha adherido mucho a la recomendación de la autoridad, y si no tenemos una adherencia a la cuarentena, de poco sirve", dijo Cruz.
Agregó que "se ve en las calles que la gente no guarda distanciamiento, no se usa siempre mascarilla, la higiene de manos es pobre, entonces hemos fallado en lo que es prevención y eso tiene una causa en la población y en las autoridades que no han sido lo suficientemente claras. Es un responsabilidad de todos", concluyó el experto.

