Expertos dicen que curva es estable, pero que no hay que bajar la guardia
Hasta ahora no se ha registrado una saturación en los sistemas de salud, pero con el invierno y otras infecciones, la situación podría cambiar.
Hoy se cumplen 51 días -poco más de 7 semanas- desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en el país. Actualmente, con 14 mil 365 contagiados, la proyección indica que el "peak de la pandemia" ocurrirá en pleno invierno, pero dado que el virus se mueve de una comuna a otra y en otros países como Japón, Singapur y China se han registrado segundos brotes, las autoridades de salud y los expertos prefieren hablar de "olas" u "oleadas". Es decir, que volvamos al punto donde comenzamos.
Annabella Arredondo, epidemióloga del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (UNAB), comenta que al tratarse de una enfermedad nueva, "los modelos estiman que (el peak) se produciría a fines de abril o durante mayo. No se ha producido aún, pues siguen en ascenso la demanda de camas UCI y de respiradores".
Curva sigue estable
La académica sostiene que "la transmisión de casos no se ha reducido, es inestable, y continúa el incremento de la demanda de camas UCU y respiradores, que son el marcador más seguro, pues la proporción de casos está muy relacionada a la capacidad de exámenes".
Asimismo, recuerda que hay que considerar que, desde este lunes, se cambió la definición de casos que se establecerán como confirmados, "lo que producirá cambios en el número de casos".
Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (UV), comenta que los "datos en Chile no son malos en general" y que, "en la mayoría de las regiones la curva se ha ido aplanando y no ha habido un crecimiento exponencial de los casos". Esto, porque las cifras que diariamente ha entregado el ministro Jaime Mañalich -ayer excepcionalmente sólo lo hizo la subsecretaria de Salud, Paula Daza- son entre 350 y 550 casos.
"Esto indica que el crecimiento en Chile es lineal, no exponencial, por lo tanto el aplanamiento de la curva se ha cumplido de manera progresiva", acota Cruz.
El infectólogo explica que no ha habido una saturación del sistema público o privado de atención y que si seguimos así, podríamos sobrellevar bien la pandemia. Sin embargo, recalca: "Estamos recién en los 15 minutos de un partido que dura 90, entonces todavía nos falta mucho, todo el invierno. No tenemos que disminuir ni relajar las medidas de mitigación".
Colapso de red
Del "peak de la curva", Rodrigo Cruz, precisa que no se puede saber una fecha exacta. "Las proyecciones matemáticas se hacen en base a modelos, pero estos modelos matemáticos no tiene cómo establecer el impacto de las distintas medidas (...) Se tiene que evaluar día a día y semana a semana", dice.
Tomás Lagomarsino, doctor y profesor de Salud Pública en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), afirma que "la curva sigue creciendo, pero estamos en un momento de crecimiento lento, más que exponencial, que claramente es el momento más peligroso".
Lagomarsino recalca que si los casos llegaran a 30 mil contagiados activos, "lo más probable es que haya un colapso de la red asistencial en cuanto a las camas críticas y ventiladores mecánicos" y que si esto pasa, "un contagiado que requiere ventilador mecánico se transforma en un fallecido, porque no hay mayor disponibilidad de estos insumos".
Por último, el académico destaca que las medidas que se han tomado "han permitido que el crecimiento sea lento más que exponencial", pero que esto igual es preocupante, por el invierno y las otras infecciones que surgen.