Momias del Chinchorro pueden ser Patrimonio de la Humanidad
Este mes los sitios arqueológicos característicos de esta cultura, de las más antiguas del orbe, serán presentados a la UNESCO para que lleguen a ser reconocidos con esta denominación.
E. Carrasco/D.Doll - La Estrella de Arica
Ni Egipto, ni México, ni Perú ni ningún otro lugar en el mundo pueden ostentar un hito como el que posee Chile en términos históricos, patrimoniales y arqueológicos. El norte del país fue la cuna de la cultura que ha sido reconocida como la que practicó las técnicas de momificación más antiguas de las que se tenga registro. La momias más antiguas de la Humanidad están en la región de Arica y Parinacota. Es la Cultura Chinchorro, a la que se le ubica en el norte del país entre los años 7.500 y 1.500 A.d.C. y que si bien fue un pueblo especialmente pescador, llegó a destacar por desarrollar el arte de la momificación, a través de una técnica funeraria que se adelantó a culturas y civilizaciones mucho más avanzadas.
Un paso muy importante para el reconocimiento internacional del valor de esta cultura se dio hace unos días, cuando la Ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, firmó el expediente con la postulación de la Cultura Chinchorro como Sitio de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Este hecho es un momento clave, tras 20 años de labor de parte de profesionales e investigadores del norte de Chile, un esfuerzo que busca registrar este tesoro arqueológico en la lista de sitios culturales que preserva el organismo de las Naciones Unidas.
El proceso de postulación de los asentamientos de la cultura Chinchorro como Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO comenzó en 1998, cuando esta milenaria sociedad es incluida en la Lista Tentativa de Chile por el Consejo de Monumentos Nacionales. Pero la investigación es de mayor data.
100 años del hallazgo
Bernardo Arriaza es el actual encargado del Expediente Chinchorro, documento presentado ante la UNESCO para respaldar la postulación. El investigador de la Universidad de Tarapacá de Arica, trabaja en el Instituto de Alta Investigación, donde indaga sobre los sitios donde habitaron los Chinchorro, las momias, la cultura, el medio ambiente y las enfermedades desde el año 1983. "En esa época intuitivamente sabíamos del alcance; en ese momento ya sabíamos que eran momias muy antiguas y especiales en la prehistoria del mundo. Sin embargo, ha costado muchísimo que la gente, Chile, y la ciudad valore el patrimonio que tenemos", explicó Arriaza.
El investigador pone énfasis en que han pasado 100 años desde que el arqueólogo alemán Max Uhle descubriera las momias Chinchorro y publicara sobre ellas en el año 1919. Junto con este investigador, han trabajado también en el expediente los asesores científicos Calogero Santoro, Vivian Standen e Iván Muñoz, y anteriormente también Sergio Medina. Como se trata de determinar sitios patrimoniales, entre los componentes que se presentaron como terrenos postulados como patrimonio está el museo de sitio Colón 10, prácticamente en el centro de Arica, además de los estanques de agua que están en el Morro, los sitios aledaños que son reservas 1 y 2 en la zona, y finalmente la desembocadura del río Camarones. "El sitio donde se emplazaron los Chinchorro es testimonio único de la existencia de una cultura que habitó hace más de 7 mil años en el extremo norte del país. Este lugar conserva un estado y contexto cultural y natural que es una demostración única y excepcional de una comunidad cazadora y recolectora marítima, que expresó la trascendencia ante la muerte mediante la práctica de momificación artificial más antigua de la humanidad", explicó la ministra Consuelo Valdés. Agregó que "de ahí su tremenda relevancia para que se declare como Sitio de Patrimonio Mundial".
Postulación
Durante el año pasado se afinaron los 11 capítulos del expediente que será presentado oficialmente a la UNESCO a través de la Delegación Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En su versión final, el trabajo cuenta con 396 páginas de texto de postulación y 916 de anexos. Para lograr esto, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural asumió un rol coordinador y asesor en temas de protección del sitio, mientras que la Universidad de Tarapacá afinó los últimos detalles del expediente, y el Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial se enfocó en los temas de gestión y monitoreo.
Una vez entregado el expediente, antes del 31 de enero, se abre una etapa de revisión y evaluación que dura al menos un año y cuatro meses, en la cual el Órgano Asesor podrá solicitar nuevos antecedentes y realizar visitas en terreno. Finalmente, entre junio y julio de 2021 en el contexto de la 45° reunión del Comité del Patrimonio Mundial, la UNESCO deberá decidir e informar sobre el resultado de esta postulación. Una de las claves de la postulación es su difusión y conocimiento. Y en ese sentido, gracias a un proyecto financiado por Fondart, a fines del año pasado se lanzó una aplicación para smartphones con sistema Android que permite visitar el depósito de las momias Chinchorro que existe en el Museo de San Miguel de Azapa en Arica. La aplicación se llama "Depósito Chinchorro: una mirada multimedia en 360 grados" que se encuentra disponible de manera gratuita en Play Store, cuyo responsable es Juan Hidalgo. Según explicaron desde la Seremi de las Culturas en la Región de Arica y Parinacota, la aplicación utiliza la tecnología TM360G, también conocida como videos panorámicos o esféricos, que son creados con una panorámica que graba en todas las direcciones al mismo tiempo. Adicionalmente, el espectador tiene control de la dirección de visualización en tiempo real, generando una especie de realidad virtual que evoluciona en el tiempo.