Error de cálculo en nueva plaza de juegos pone en riesgo a niños
El columpio de la plaza Medalla Milagrosa de Playa Ancha choca contra un muro de concreto, situación que desde el Colegio de Arquitectos ven como "algo de sentido común". La Municipalidad dice que realizará los cambios necesarios.
Belén Velásquez N. - La Estrella de Valparaíso
"¡No te eches tan fuerte para atrás que te vas a pegar!". Con esta frase, Katherine advierte a su pequeño hijo de nueve años del riesgo que corre al subirse al columpio de la plaza Medalla Milagrosa de Playa Ancha, pues un juego que pareciera ser inofensivo, presenta una gran falla que para muchos ha pasado inadvertida, pero que fácilmente podría causar graves lesiones en quienes hagan uso de él: el asiento choca con un muro de concreto. La situación incluso fue objeto de burlas en redes sociales.
Pero aquello no es el único peligro que reviste la plaza inaugurada hace 10 días, ya que el resbalín por el que se deslizan los niños termina a escasos centímetros de una especie de vereda de cemento donde fueron instaladas mesas y asientos del mismo material.
Varios defectos
La preocupación de algunos vecinos recae en que además la plazoleta está ubicada frente a la sede de pre - kinder y kinder del Colegio Luterano, lo que en época de clases implicaría que quizás los juegos de diversión tendrán más visitantes, aunque aseguran que la concurrencia de gente ya es notoria en las tardes.
Luis Bastías, presidente de la Junta de Vecinos 116 Arturo Prat, asegura que valora la creación de la plaza, ya que "en mis 64 años de vida siempre fue un sitio eriazo, con basura, un área que estaba botada. Es un proyecto que lo pidió el Comité Ecológico, pero parece que el encargado no fiscalizó bien".
El dirigente sostiene que "ahí hay varios defectos, uno es que en general los muros están muy cercanos a los juegos. En el resbalín, si un niño se va para adelante, se puede golpear y hasta matarse".
Además, el dirigente señala que "hay una tapa de desagüe que también es muy peligrosa y otro defecto es que la cama de arena que hay es muy pequeña, no tiene relación con el tamaño de los juegos. Hay un tema técnico en el diseño del arquitecto que no pensó en los usuarios".
Sixto, un vecino del sector, comenta que "es ilógico lo que pasa, por ejemplo, con el columpio. Lo del resbalín es peligroso, yo habría puesto las mesas un poco más allá, mínimo un metro y medio o habría cambiado de dirección el rebalín".
En ese aspecto coincide Luis Bastías, quien propone como una de las posibles soluciones que "deberÍan mover las mesas de ajedrez por lo menos un metro y ampliar la cama de arena".
El vocero vecinal afirma que conversó con el coordinador de juntas de vecinos de la Municipalidad "y me dijeron que lo iban a ver, que la obra tenía algo así como garantía para poder rectificar esas fallas, que la empresa constructora tenía que responder".
Sentido común
Para Claudio Carrasco, presidente del Colegio de Arquitectos de Valparaíso, la situación de la plaza Medalla Milagrosa en materia de seguridad para los niños "es cosa de sentido común. Cuando haces una plaza, cualquiera se da cuenta que pones un columpio y no le alcanza el espacio. En la mayoría de las plazas, los columpios tienen movilidad, considerando el radio que tiene que tener para estar en la vía pública".
En la misma línea, Carrasco fue más allá y analizó otro aspecto que -según él- también deben considerar los profesionales que diseñan las plazas: las áreas verdes.
Este aspecto va más allá de un tema estético, según el profesional, quien hizo alusión a otro elemento del que carece la plaza en cuestión: los árboles.
"Los espacios de juegos tienen que ver no sólo con divertimento, sino que también con civilidad y compartir espacios. Luego lo que se considera al momento de diseñar una plaza, tiene que ver con el cambio climático".
En ese sentido, Carrasco apunta a la reforestación porque "en verano los juegos o las máquinas de ejercicio se calientan mucho y tienen que tener sombra, entonces nadie los usa".
El arquitecto ejemplificó con las ciudades europeas de Milán y Barcelona, pues "Valparaíso y esas ciudades tiene climas similares".
"Barcelona sacó hace poco un plan de emergencia y un punto tiene que ver con mejorar la cantidad de espacios verdes. No sólo por el hecho de generar sombra, sino que también con otros procesos naturales", afirmó Carrasco.
Agregó que no es un aspecto que signifique muchos recursos porque se apunta a reforestar con especies nativas "que ya tienen adaptabilidad a las condiciones de agua del lugar, por lo tanto no implican un gran riego. En el caso de Valparaíso, bosques nativos son del tipo esclerófilo costero, es decir, peumos, quillayes, litres o boldos. Por ejemplo, algunas estacione de Metro tienen estas especies en sus alrededores", sostuvo el profesional.
Diseño y ejecución
Desde el municipio, indicaron que el error quedó al descubierto incluso antes del día de la inauguración, pues aquella jornada, el 11 de enero, se le comunicó a los vecinos que se harían las modificaciones respectivas.
"Existe una diferencia entre lo que fue diseñado originalmente y lo que fue ejecutado por parte de la empresa contratista. Específicamente en lo relacionado al replanteo. Es decir, una vez que un proyecto es llevado a terreno, siempre hay diferencias, pero en esta obra, éstas se acentuaron, principalmente por el espacio reducido", indicaron desde el área de Comunicaciones.
Agregaron que "es por eso que se está coordinando con el Inspector Técnico de Obra de la Dirección de Obras Municipales, para que este a su vez gestione con la empresa constructora las modificaciones correspondientes. Esto ya fue informado a los vecinos y vecinas el día de la inauguración, junto a una serie de proyectos complementarios que trabajaremos con ellos para este espacio, en especial, la mantención de áreas verdes".
Este último aspecto, sostuvo el municipio, será "luego de la reubicación definitiva de la estructura en cuestión.