Astronómico lanzamiento del libro recopilatorio "De la Tierra a la Luna"
Precedido de una distendida e interesante conversación sobre la hazaña de Neil Armstrong y el impacto mediático que arrastró, el texto fue presentado ante autoridades y académicos locales.
Matías Valenzuela
Ante un salón repleto de gente con la mirada fija en la conversación de los oradores, se realizó el lanzamiento del libro recopilatorio "De la Tierra a la Luna" en el edificio de Mercurio de Valparaíso.
El nombre completo del texto es "De la Tierra a la Luna: La hazaña del Apolo 11 en las páginas de El Mercurio de Valparaíso", que constituye una completa recopilación de material de prensa alrededor de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, culminando en la llegada del hombre a la luna. Para ello se integran antiquísimas reproducciones de artículos y portadas de El Mercurio y La Estrella de la época, relativas al viaje del Apolo 11. Además, se integran fotografías e ilustraciones que en aquellos años explicaban los pormenores de la histórica misión espacial, avisos publicitarios relacionados y los mejores chistes de Renzo Pechenino, Lukas sobre el tema.
El libro es una edición de lujo de casi 200 páginas y se puede adquirir por $35.000 en El Mercurio de Valparaíso, ubicado en calle Esmeralda #1002, o en la oficina de Viña del Mar, en Arlegui #501.
El lanzamiento del compendio fue presentado por la directora del diario La Estrella, Marcela Küpfer, el director de El Mecurio de Valparaíso, Carlos Vergara, y dos invitados muy especiales. El primero fue Julio Hurtado, experimentado periodista y exdirector del diario La Estrella, que cubrió y redactó incontables crónicas sobre la llegada del hombre a la luna; y Amelia Bayo, académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso.
Respecto de la experiencia de poder revisitar las crónicas que escribió hace tantos años, don Julio Hurtado manifestó que fue una experiencia muy gratificante.
"En esa época yo era el segundo de La Estrella, entonces hacía las portadas, y vi algunas muy bonitas que hice yo. Es como un viaje al pasado", rememoró.
El cronista recordó también las maratónicas jornadas que vivieron los reporteros de la época para informar diariamente sobre las misiones espaciales.
"En esa época nosotros teníamos el desafío de manejar gran cantidad de información. Nos llegaba únicamente por las agencias de noticias, en esa época la United Press y la Reuters. Era instantáneo, desde Nueva York se transmitía por teletipo en castellano. El problema era el volumen de la información porque habían miles de cosas interesantes que contar, y había horarios de cierre", relató.
Revuelo mediático
Por su parte, Amelia Bayo, sostuvo que la llegada del hombre a la luna sigue siendo hasta el día de hoy una de las citas más épicas en la historia de la humanidad.
"En magnitud, es en comparación con las grandes exploraciones del 1400 y el descubrimiento de nuevo mundo, entre comillas, porque es realmente un paso del hombre a lo súper desconocido, incluso más aún que lo que hicieron los exploradores porque es el hombre saliendo a un medio totalmente hostil", explicó la experta.
Siguiendo el tenor del libro, la profesora precisó que el revuelo mediático jugó muy a favor de la hazaña espacial.
"Estuvo acompañado de una campaña comunicacional súper importante que eso fue también lo que hizo que el programa espacial siguiera porque había mucho fervor popular".
matias.valenzuela@estrellavalpo.cl