Erika Rojas Salazar
La noticia de extensión del servicio de Metro Valparaíso hasta La Calera, devolvió a la palestra el diagnóstico de los cruces peatonales y vehiculares a lo largo de la red férrea regional. Es que un aumento del servicio implicaría mayor frecuencia de máquinas, lo que pondría en peligro estos cruces, siendo uno de ellos el de Caleta Portales.
"En el marco de un estudio de prefactibilidad, Metro Valparaíso está analizando las distintas alternativas para un nuevo cruce vehicular en el sector de Caleta Portales. El objetivo de este estudio es desarrollar y evaluar socialmente una solución que permita aumentar la frecuencia de circulación de los trenes y, al mismo tiempo, mantener un acceso fluido a la caleta, en condición segura", manifestaron desde la empresa de ferrocarriles.
Cruce desnivelado
Entre las alternativas analizadas se encuentran pasos bajo nivel, donde los autos circularían bajo la vía férrea y pasos superiores, que implican la implementación de una vía elevada para los vehículos.
"En mayo se iniciaron los estudios geotécnicos consistentes en 3 sondajes y 4 calicatas en el sector. Los sondajes permiten identificar y caracterizar los estratos del subsuelo, de manera de diseñar fundaciones de las estructuras que se proyectan para desnivelar el acceso a Caleta Portales, pasando bajo o sobre la vía férrea. A su vez, las calicatas, permiten caracterizar el suelo para el diseño de los pavimentos de calzadas", indi caron en Metro Valparaíso. El estudio de prefactibilidad incluyó una etapa de diagnóstico, donde se evaluaron aspectos como el transporte, considerando flujos vehiculares y peatonales, así como la infraestructura del sector con las redes de aguas y las destinaciones marítimas. Las etapas siguientes corresponden al análisis de las alternativas y la elaboración del anteproyecto.
Tanto en la etapa de diagnóstico como en la presentación de las alternativas se ha establecido un proceso de participación ciudadana, tanto con las entidades públicas y privadas relacionadas con este proyecto, como con los vecinos y organizaciones del sector.
Experto en movilidad
Juan Carlos García, arquitecto y ex integrante del Consejo de Movilidad Urbana, durante el último período de Gabriel Aldoney como intendente, indicó que en esa época se propuso al metro regional como eje del transporte público del Gran Valparaíso . "Se trabajó con Metro en varios temas con la idea de planificar a largo plazo (...) Portales es un cruce de muchísimo flujo peatonal y vehicular, cada vez mas constante. Por lo tanto se hace inviable un metro regional de alta frecuencia y de manera permanente con ese cruce peatonal. No es sustentable porque el riesgo de accidentes es altísimo", manifestó García.
El actual director del Centro de Neurociencia de Valparaíso comentó que hace un par de años se pensó en un proyecto mucho más ambicioso. "Se propuso soterrar el tren completo bajo la avenida España, de manera de recuperar todo el borde costero como espacio público. Además este es un sector que puede ser afectado por marejadas, en realidad eso ya ha pasado. Sin embargo es cierto que eso sería una inversión muy grande, es por eso que se habla de temas más urgentes, como lo es Caleta Portales", destacó el arquitecto, experto en movilidad urbana.
"La mirada debe apuntar a avanzar en las condiciones de la red completa. Es que mucha gente se bajará de los buses para tomar el tren y así tener un transporte mas digno y mas rápido, pero lo que no implica que sea lo más barato", concluyó García.
Participación ciudadana
En Metro Valparaíso detallaron que han realizado encuentros multisectoriales con representantes de Serviu, Transportes, MOP, Gobernación Marítima, municipios y otros actores. Así como con el Sindicato de Pescadores de la Caleta Portales y con unidades vecinales de Valparaíso y Viña del Mar, donde han podido conocer el proyecto y exponer sus dudas y propuestas. Este estudio de pre factibilidad permitirá determinar si el proyecto alcanza los parámetros de rentabilidad social exigidos por el sistema de inversión pública y así continuar con las fases siguientes.