Gonzalo Maza: "Era una historia que tenía ganas de contar yo"
Guionista de "Gloria" y "Una mujer fantástica" debuta como director con "Ella es Cristina", que se exhibirá en la renovada sala Insomnia.
Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso
Gonzalo Maza escribió los guiones de dos de las cintas chilenas más importantes de los últimos años: "Gloria" (2013) y la ganadora del Oscar "Una mujer fantástica" (2017). Ambas tienen sendas protagonistas femeninas y en su debut como director, "Ella es Cristina", es nuevamente una mujer, en un entorno urbano y cotidiano, la figura central, para abordar temas como la crisis de los 30, la amistad y también la soledad. "Yo creo que efectivamente hay una continuidad con mi trabajo como guionista, pero no soy yo el que lo debe decir. Son personajes femeninos y están en un momento específico de sus vidas, hay un autoconocimiento al que deben llegar y también un aspecto que tiene que ver con la identidad, pues necesitan encontrarse a sí mismas", explica el cineasta porteño.
En la película, que se exhibirá el próximo martes (19 horas) en la renovada sala Insomnia del Teatro Condell, Cristina (Mariana Derderian) debe enfrentar las consecuencias de las decisiones que ha tomado en su vida. Luego de pelearse con su mejor amiga, Susana (Paloma Salas) y con una separación a cuestas, deberá asumir la adultez sin tener a nadie a su lado. Ambientada en Santiago y filmada en blanco y negro, la cinta contó con la participación de Salma Hayek como productora ejecutiva, a través de su compañía Ventanarosa. En el elenco figuran Néstor Cantillana, Roberto Farías, Alejandro Goic, Daniela Castillo, Claudia Celedón y Lucas Balmaceda.
-¿En qué momento decidiste pasar de guionista a director?
-Yo no sé si hubo un momento en que tomara la decisión, sino más bien encontré una historia que tenía ganas de contar yo, que la tenía muy clara y la mejor persona para dirigirla era yo mismo. Hace mucho tiempo que tenía ganas de dar un paso hacia la dirección, pero no era un asunto solo de voluntad, sino de encontrar la historia correcta y explorar algo que en este caso tenía que ver con momentos en la vida en los cuales uno como personaje trastabillea y su vida cambia hacia un sentido inesperado, solo por un error.
-¿Por qué optaste filmar la película en blanco y negro?
-Es más lindo que el color, soy un convencido de eso. No es realista, porque el mundo es en colores, mientras que el blanco y negro es una abstracción estética que para mí gusto está relacionada con la melancolía y los recuerdos, que es lo que yo quería poner en la película.
-¿Qué referentes cinematográficos reconoces en "Ella es Cristina?
-Hay tres directores, que hicieron películas en blanco y negro, de hecho. Uno es Peter Bogdanovich y un poco la inocencia de "Luna de papel"; los otros son John Cassavetes y Jim Jarmusch. Los tres hacen de alguna manera un cine independiente, de narrativa clásica y exploran en su filmografía personajes que están en un borde y transitan por lugares no muy cómodos, pero a su vez se encuentran a sí mismos en esa búsqueda.
-¿Por qué te interesó abordar el mundo de las mujeres que rondan los 30 años?
-Es un mundo que conozco, donde siento que pese a tratarse de mujeres, las cosas que les pasan no son solo femeninas. Me parece que hay en Cristina la idea de intentar salir adelante en un entorno donde los hombres tenemos más permiso para equivocarnos. Esa injusticia profunda fue una de las fuerzas iniciales de hacer la película. La de Cristina es también una torpeza sentimental, entre trágica y cómica, en la que me reconozco.
-¿Escribiste el personaje pensando en Mariana Derderian?
-Sí, el personaje de Cristina fue escrito para ella, porque tiene una luminosidad y una fragilidad como actriz que a mí parecía conmovedora. Es transparente y se parecía a la idea que yo tenía del personaje. Y lo que me hizo escribir el papel para Mariana fue que podía transmitir la idea de desvarío y al mismo tiempo de nobleza.
-¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Salma Hayek como productora del filme?
-Fue muy buena. Ella es una gran actriz y muy profesional. Me halagó mucho que quisiera ser parte de la película y darle mayor visibilidad.
-¿Qué significa para ti exhibir la película en la sala Insomnia?
-La función en Insomnia es la que me tiene más entusiasmado de todas. Yo nací en Valparaíso, viví toda mi vida en Viña y estudié luego en Valparaíso. Siempre he querido ir a la sala Insomnia y más encima ahora se va a reinaugurar, entonces es un halago que reabra con mi película. Me pone súper contento, porque entiendo que es un público muy entusiasta y vamos a estar con el elenco.