Erika Rojas Salazar
Con 6.435 kilómetros de costa, nuestro país posee una de las fronteras marítimas más extensas de mundo, pero así como es de inmenso el mar territorial, dicha inmensidad es el desconocimiento que posee el ciudadano promedio respecto a los recursos marinos que nos entrega el Océano Pacífico.
El Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), cuyo edificio central se ubica en pleno centro de Valparaíso, cumple un rol fundamental para todos los chilenos, pues es el referente científico de la Ley de Pesca y Acuicultura, un hito muy relevante, pues de sus estudios se desprende la información necesaria para tomar las decisiones de administración de los recursos pesqueros y del manejo de la acuicultura, prestando asesoría permanente a la Subsecretaría de Pesca.
"La ley de Pesca y acuicultura que se aprobó el 2013 le entrega a Ifop el rol de asesor del Estado en la toma de decisiones de carácter de administración pesquera. Es decir, nos entrega la tarea de hacer el seguimiento de las principales pesquerías de acceso cerrado con el convenio Asipa (Asesoría Integral en Pesca y Acuicultura) que es un programa que se financia a través del Ministerio de Economía y nosotros desarrollamos este programa y asesoramos a la subsecretaria de pesca en la toma de decisiones. Somos asesores permanentes reconocidos así por la ley", explica Luis Parot, director ejecutivo de Ifop.
Para Parot, estar al mando de una institución tan noble como el Ifop significa mucho y a la vez poco. Es que el expolítico conoce de sobra la importancia del mar para el futuro de Chile, es ingeniero en pesca de la PUCV, pero reconoce que está muy subvalorado el rol de la institución que dirige.
"No hay relación en lo que se invierte en investigación y lo que produce y entrega el mar a Chile. Pero también se da en otros campos, los recursos siempre son insuficientes para investigar. Por ejemplo, el sueldo de un investigador con doctorado es muy bajo en Ifop. Nosotros estamos presentes de Arica a Puerto Williams con muestradores que están en las caletas, embarcados y en la flota artesanal; hacen una pega tremenda. Los investigadores hacen descarte, pesca incidental, avistamiento de aves marinas en extinción . Es decir nuestros observadores hacen de todo y esa persona es un tipo esencial y con un sueldo muy menor", reconoce Parot, quien está solicitando a Hacienda, un aumento del 8% en el presupuesto anual de Ifop, que apenas se eleva por los 18.000 millones, cifra que es un 25% del presupuesto del municipio de Valparaíso, por nombrar alguna comuna.
Sobreexplotación
"La actividad pesquera y acuícola que se efectuó de manera descontrolada en Chile hasta los años noventa, provocó un daño ambiental y el colapso de las pesquerías que produjo un hito histórico del cual hay que aprender. La tarea de recuperar esos recursos debe hacerse valorizando de manera esencial la investigación y el conocimiento científico. El Estado no puede seguir omitiéndose en la generación de conocimientos para tomar las medidas de administración que permitan el cuidado del medio ambiente marino, para evitar el daño y por otro lado la recuperación de las pesquerías a niveles de captura que sean sustentables en el tiempo", reconoce el directivo.
-¿A qué niveles de sobreexplotación se llegó hace 30 año
-EN 1993 el desembarco de las pesquerías era de 8 millones de toneladas, mientras que actualmente se alcanza los 800 mil kilos de recursos marinos. Es por eso que el IFOP, como asesor del Estado cumple rol fundamental y lo que aspiramos es a reforzar ese rol, a darle más autonomía y valor a la opinión científica, de modo de asegurar el interés general de Chile en la preservación del cuidado de sus recursos, evitando que se vuelvan a repetir o se consoliden situaciones de riesgo.
Agrega que "todas las pesquerías de Chile están en un 70% a niveles de sobreexplotacion o colapso según informes oficiales. De modo que aspiramos a fortalecer el rol del instituto como centro de investigación que genere conocimiento de valor público y que tengamos una acción muy decidida respecto al cambio climático, en donde ya hay una agenda país por el monitoreo de las especies, migraciones y otros efectos a los que debemos anticiparnos".
Parot señala que "el gran debate de hoy para el Ifop es que se está trabajando con lo que quedó tras la tremenda sobreexplotación que hubo".
El director del Ifop sostiene que en muchos casos el instituto alertó sobre este colapso, sin embargo no se tomaron oportunamente las medidas. "Hoy pasa algo similar con las algas, el barreteo en la costa deja 'pelado' en todos lados y resulta que nadie pone atajo. Recién ahora sacarán una ley que prohiba sacarlo, pero vamos de nuevo detrás, entonces es la investigación y el conocimiento científico lo que permite anticiparse y tomar medidas precautorias. Es lo que pasó en la bahía de Quintero; ahora en Mejillones pasará lo mismo", agrega Parot.
¿Cómo trabajan en materia de investigación nuestros vecinos en el continente?
-En este momento no nos podemos comparar con Argentina debido a la situación económica que atraviesan, pero Perú tiene un sistema bastante particular. Ellos tienen un instituto como el Ifop, pero operan con la misma flota, es decir en determinados periodos se para la flota y salen todos a investigar, pero tampoco tienen la variedad de especies que tiene Chile. Nuestra aspiración es compararnos con países desarrollados como Australia, EEUU y Nueva Zelanda, por nombrar algunos. Hay contacto estrecho con ellos y convenios, con investigadores haciendo doctorados en Australia, pasantías en EE.UU y a la inversa también, es decir ellos también vienen a Chile.
Parot agrega que "ahora hay una doctora japonesa que está viendo las microalgas, el florecimiento de algas nocivas y todo lo que es marea roja en nuestro país. Específicamente están viendo en el reconocimiento genético de los dinoflagelados que son los causantes de diversas enfermedades, es decir están haciendo el mapa genético de estos microorganismos que afectan a toda la población.
El director del instituto aclara que "frente al aumento de la temperatura que está provocando el cambio climático se van a producir explosiones de algas nocivas bastantes más grandes que ahora. Según los expertos, el cambio climático va a provocar enfriamiento de agua en el norte, lo que conlleva el desplazamiento de especies y su efecto directo en la pesca. Mientras en el sur un alza de temperatura y mayor florecimiento algar. Todos esos pronósticos son los que permiten tomar medidas de manejo".
Museo en Arica
Dentro de los planes a corto plazo del Ifop, existe un proyecto para Arica consistente en un museo de especies marinas disecadas y además la historia de lo que fue la industria pesquera especialmente en el norte. Hay un jefe de base a cargo de este proyecto.
En Valparaíso se arreglará el edificio institucional. Anteriormente El Ifop estaba en Santiago. "Por ahora queremos habilitar mejor el edificio para el laboratorio y bodega y también tendremos nueva sede en Puerto Montt y oficinas en Iquique y Aysén.
Nuevos barcos
Para fortalecer la investigación, en este momento están en construcción 2 nuevos barcos que se sumarán al Abate Molina. Uno lo diseña la subsecretaria de pesca y será costero, de 30 metros y 2.5 metros de calado, lo que permitirá operar en aguas interiores y lo más pegado a la costa. Es más chico que el Abate Molina que ya tiene 30 años de operaciones. El segundo es un barco que reemplazará al Abate y será de 50 metros, Tendrá todas las características modernas y será el completo de todos. De esta forma Chile quedaría con 5 barcos para la Investigación: tres del Ifop, el Cabo de Hornos de la Armada de Chile y otro que se está construyendo en el Instituto Nacional Antártico Inach que además es rompehielos.