Sinfónica UTFSM repasa banda sonora del animé
Hoy sábado 30 de marzo, la Orquesta Sinfónica Estudiantil de la Universidad Federico Santa María se presentará en el Teatro Municipal de Quilpué.
Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso
"La Magia del Cine Animé" se llama la presentación que realizará la Orquesta Sinfónica Estudiantil de la Universidad Técnica Federico Santa María en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez esta tarde a contar de las 20 horas.
Un concierto que busca rescatar las más hermosas melodías del cine animé como las películas de los Estudios Ghibli y cintas que se transformaron en un ícono del género de la animación como "Ghost in the Shell" y "Macross Plus".
"La música es muy característica y bastante diferente a las típicas películas de Hollywood. Es más sentimental, donde las piezas narran historias y logran valerse por sí mismas", dice Juan Pablo Olivares, director de la Orquesta Sinfónica Juvenil.
Es la segunda presentación de este concierto luego de un exitoso estreno en el Aula Magna de la Universidad Santa María. "Mucha gente se emocionó recordando su infancia a través de las películas, porque además de la música existe un apoyo audiovisual, fue muy entretenido para el público que repletó el teatro y para nosotros", comenta Olivares.
Bandas sonoras
Joe Hisaishi es uno de los compositores más importantes de Japón y el responsable de más de 100 bandas sonoras para películas como "Mi vecino Totoro", "El Viaje de Chihiro", "Castillo en el Cielo y "La Princesa Mononoke", parte del legado de Hayao Miyazaki, el fundador de Estudios Ghibli.
Yoko Kanno es también una de las compositoras que destacan en la escena musical de las bandas sonoras del animé y una de las pocas mujeres. Esta japonesa es responsable de la música de cintas de corte ciencia ficción como "Ghost in the Shell", "Cowboy Bebop" y la saga "Macross".
Si bien estas bandas sonoras son orquestadas, también este repertorio dio pie para explorar otros instrumentos y así acercarse lo más posible al sonido original de cada pieza.
"Tuvimos que trabajar con instrumentos que no utilizamos normalmente como tablas hindúes y explorar los ritmos africanos y de percusión, así que eso fue muy interesante", cuenta el director.
La música de estos dos compositores y otros más serán parte del repertorio de la Orquesta Sinfónica que se seguirá presentando en distintas localidades hasta el mes de junio cuando comiencen a ensayar el nuevo repertorio.
"Tenemos hartos desafíos este año, vamos a recibir a otras orquestas juveniles de Estados Unidos y Paraguay con las que nos vamos a presentar, además de trabajar en el nuevo repertorio que lo vamos a dedicar al romanticismo. Es un período musical que tiene un grado de dificultad mayor por lo que también es algo que nos entusiasma harto poder ensayar y mostrarlo al público", afirma Olivares.