Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso
A pesar de la gran visibilización que ha tenido el movimiento feminista y las innumerables denuncias que hacen miles de mujeres día a día contra la violencia de género, el machismo parece estar más presente que nunca. En tan sólo tres meses de este 2019, la cifra, lamentablemente, es larga. Once mujeres fueron víctimas de de femicidio en el país y tres eran de nuestra región.
Marisol, Delicienne y Carolina sufrieron la máxima expresión de la violencia.
Es que los números alarman: Valparaíso es la región con el más alto porcentaje a nivel país en cuanto a cifras. Y mientras el 2018 hubo tres femicidios, este año sólo en el primer trimestre se alcanzó esa triste estadística.
En este contexto, el día de ayer, la Brigada de Homicidios de la PDI de Valparaíso junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno y la Directora Regional Sernameg, María Ester Munnier, lanzaron una campaña para frenar episodios de violencia en la pareja. En el lugar se hizo un llamado a denunciar este tipo de hechos.
"La campaña busca visibilizar a la comunidad, a las instituciones y a todas las personas de que no se puede permitir la violencia de género. Busca que las personas que están inmersas en esta dinámica acudan a la policía, denuncien los hechos. Por otro lado, el llamado es para aquellos que observen este tipo de delitos al interior de las familias o en lugares públicos puedan canalizar la información", señaló el subcomisario de la Brigada de Homicidios de la PDI, Gabriel Alarcón.
Víctimas
Paralelo a la marcha del 8 de marzo, Carolina era velada por sus familiares en Quintero. La mujer que esperaba a su hija afuera de un colegio, fue brutalmente asesinada con un arma de fuego por quien habría sido su pareja, a eso de las 19 horas del día 7 de marzo. El hombre, de 60 años de edad, está en prisión preventiva, bajo investigación.
A principios de este año, Laura se convertía tristemente en la tercera víctima a nivel nacional. El femicidio ocurrió en la comuna de Los Andes, donde su pareja de 61 años la golpeó. Posterior a esto, el hombre abrió las llaves de gas de la casa y luego, se ahorcó en el lugar.
Otro caso es el de Delicienne, mujer haitiana que vivía en El Quisco y fue asesinada por un hombre, también de Haití, con un cuchillo, conviertiéndose en la cuarta víctima a nivel nacional.
Sus historias son un precedente, pero también, un motivo para seguir trabajando en materias de género. "Lamentablemente, en lo que va del año llevamos tres femicidios consumados, lo que sin duda enluta a nuestra región pero también, nos insta a seguir trabajando con más fuerza a entregarle un mensaje claro a la comunidad de que no vamos a bajar los brazos. La violencia es una escalada, lo que hoy día es un hecho de violencia sicológica el día de mañana se puede transformar en la expresión más brutal de la violencia de género que es el femicidio", manifestó Valentina Stagno, seremi de la Mujer y la Equidad de Género.
Sanciones
El trabajo que se está realizando en la región no sólo se enfoca en la campaña publicitaria. Desde el Gobierno se están haciendo los esfuerzos para endurecer las penas, ya que las leyes son un factor fundamental a la hora de hablar sobre protección a las mujeres.
"Las reformas legislativas son súper importantes para avanzar en cambios culturales profundos. Hoy día tenemos un proyecto de ley de violencia integral, que busca ampliar lo que entendemos hoy día por violencia a la protección de las relaciones durante el pololeo. También se está discutiendo la ley del ciberacoso, que busca proteger a las mujeres que nos encontramos constantemente expuestas en la redes sociales", puntualizó la seremi de la mujer.