Un sorprendente vistazo a la historia de Chile a través del mar
El Museo Marítimo Nacional alberga reliquias que dan cuesta de nuestro pasado, desde la Independiencia a la República. También las pertenencias de Arturo Prat.
Por Pablo Mac-Crea C.
El Museo Marítimo Nacional es uno de los ocho museos de la Red ViVa y está ubicado en el sector del Paseo 21 de Mayo, en el cerro Playa Ancha de Valparaíso. Su edificación es una construcción histórica donde alguna vez funcionó la Escuela Naval Arturo Prat. Dentro de este museo se puede contemplar toda la historia de las Fuerzas Armadas del país, a través de una nutrida colección de piezas que datan del siglo XIX.
La edificación se construyó en 1893 y en primera instancia fue sede de la Escuela Naval; sin embargo, según su director, contraalmirante Eduardo Troncoso, "tenía un espacio para la divulgación. Ya por ahí por el 1930 se generó formalmente una sala histórica, cuando esto todavía era Escuela Naval. Posteriormente, cuando ésta se trasladó a la escuela actual, que está en el otro lado del cerro, se creó el Museo Naval en lo que hoy día es el castillo Wulff (Viña del Mar). En 1988, por iniciativa del almirante Merino, se ocupó este espacio (...) para fines de un museo marítimo de mayor tamaño".
El museo cuenta con una propuesta visual que está organizada cronológicamente en cada uno de sus salones, recorriendo desde la Independencia del país, que contiene registros de la carrera de Manuel Blanco Encalada, hasta el más reconocido, referente a la Guerra del Pacífico, el cual contiene toda la vida e historia de Arturo Prat. En este último, se pueden encontrar piezas como las cartas enviadas entre Prat y su esposa Carmela Carvajal, el uniforme que utilizó cuando era adolescente, su título, entre otras reliquias.
La Cápsula Fénix
Troncoso admite que una de las piezas más visitadas dentro del museo, aparte de las espadas, fusiles, navegaciones e implementos de Arturo Prat, es la Cápsula Fénix, que se encuentra en el patio central del edificio.
El centro cultural cuenta con una de las 4 cápsulas Fénix que fueron utilizadas para salvar a los 33 mineros en la Región de Atacama. Si bien no es precisamente la que los rescató -ya que esa está en el Museo de Copiapó-, es una de las piezas más visitadas por los turistas.
"Mucha gente no sabe que el rescate de los mineros fue hecho por la marina, todo el equipo que diseñó el proceso de rescate, la cápsula, las comunicaciones, la alimentación, la sanidad y el enfermero que bajó fue un marino. Fue una operación naval y fue así porque el ministerio de Salud en esa época contactó a la Armada, porque se dio cuenta de que las personas mejor calificadas para el rescate en condiciones tan adversas eran los marinos", agrega el director.
Asimismo, el museo expone un sinfín de piezas no solamente curiosas, sino que con una historia interesante y relevante detrás, que forman parte de la historia y la cultura del país. En él incluso hay una espada que fue propiedad de Bernardo O'Higgins y también una del teniente Serrano.
Museo Inclusivo
El museo también cuenta con un sistema inclusivo de accesos, sobre todo para personas no videntes, pues cada salón tiene sus barandas y escrita en ellas está toda la información de la sala en sistema de lectura Braille.
Además, cada pieza de la exposición tiene su explicación en el mismo sistema de escritura y lectura, junto con piezas táctiles para poder corroborar las formas de los objetos expuestos.
Troncoso detalla que "los últimos años se ha hecho un trabajo muy interesante de hacer un museo muy accesible, hay rampas y un salvaescala que estaremos inaugurando los próximos días". Complementa también que "vamos a tener pronto un ascensor para ir ayudando a que la gente pueda recorrer todo el museo sin ningún obstáculo. Aquí se puede llegar desde la Plaza Aduana sin pasar por ningún solo escalón".
Finalmente, expresa que "el no tocar está prohibido en este museo, todo se puede tocar y todos los cañones que ustedes ven aquí, las piezas de artillería, los torpedos, están para ser tocados por lo niños. Dentro de las salas hay piezas en Braille, hay maquetas en escala de los buques que se están mostrando (...) hay un montón de ayudas táctiles para que puedan apreciar, tenemos bustos que están ahí a la altura de la persona para que puedan tocar y ver cómo era la cara de Prat o de otra persona".
La Estrella de Valparaíso