Portuarios cesan el paro y pactan acuerdo con ministros como garantes
Luego de un sufragio anulado, los trabajadores eventuales votaron a favor de la oferta pactada en reunión con EPV y el gobierno. Un sector de los portuarios detractores de la votación anunció que seguirán movilizándose.
La votación se tuvo que repetir, y la minoría se fue enfurecida. Las cámaras se agolpaban y los micrófonos picoteaban a los trabajadores que salían del Sindicato de Estibadores. Luego de 35 días de movilización, mesas fallidas y disturbios varios, se termina el paro portuario.
El jueves estuvo marcado por reuniones, muchas reuniones. En la mañana los dirigentes asistieron a TPS, pasaron unas horas y salieron sin novedades. A las 15.30 horas ingresaron para sostener un encuentro maratónico de más de 12 horas en la que se les entregó una última oferta. La propuesta ofrecida consistía en un préstamo de $550.000 a pagar el día de ayer, un aguinaldo de 75 mil pesos para el mismo día. Posteriormente, el 24 de diciembre, recibirían una Gift Card por $250.000. Además de esto, en enero serán remunerados con un bono de 750 mil pesos (originalmente pedían cinco millones, y posteriormente bajaron a 2). Finalmente, se les realizará una capacitación en trabajo portuario, que está avaluada en 400 mil pesos.
Inicialmente, esta propuesta fue sometida a votación a las 02.00 de la madrugada del viernes, y ganó el "Sí", pero dicha votación fue invalidada por falta de quórum (participaron solo 130 personas), así que se tuvo que repetir ayer poco antes del mediodía. El resultado fue claro: 210 votos por aceptar la propuesta y 40 en contra. Los que no ganaron la votación salieron frustrados y lanzando consignas al aire, enojados.
Al rato salieron los portuarios que votaron a favor. Lucían alegres, aliviados; algunos flameaban banderas, otros gritaban cehacheiii, y hasta un par de bombas de ruido resonaron en el aire.
Detractores
Desde el lado de la minoría, no escatimaron en reclamos y quejas, acusando "conformismo" del resto de sus compañeros.
Francisco Acosta, dirigente de Sudemp manifestó sentirse "desilusionado" por el resultado obtenido luego de tantos días paralizados.
"No estoy conforme con lo que pasó, estoy desilusionado, estuvimos 34 días luchando para que llegue este momento, y varios compañeros se den vuelta la chaqueta cuando más los necesitábamos en estos momentos. Cambió mucho en relación a lo que estábamos haciendo para atrás, radicalmente, como era el tema. De anoche a hoy día la cosa no fue muy buena, se aprovecharon del mal pasar que tenemos la mayoría de los compañeros, justamente, a la previa de la navidad llegaron con la propuesta y se dieron vuelta la chaqueta muchos de los colegas", lanzó.
Sobre lo que viene, advirtió que todavía hay un sector de los portuarios que seguirá protestando.
"Las movilizaciones van a seguir de parte mía y otros colegas más, los demás van a salir a celebrar porque ya tienen plata en los bolsillos", sentenció.
Conformes
En el otro lado, el de la mayoría, se expresaron con aplausos, abrazos y vitoreos.
Pablo Klimpel, dirigente de uno de los sindicatos movilizados, y quien lideró parte de la negociación durante las últimas semanas, dividió los logros obtenidos en dos clases: "hay ganancias a corto y a largo plazo".
Sobre la segunda categoría acuñada, afirmó que no van a existir listas negras ni represalias contra los eventuales que hayan participado en el paro.
"Nosotros vamos a aceptar los procesos que estén en los tribunales de justicia competentes, si la empresa quiere decir que hay trabajadores que no pueden entrar a trabajar, que algún tribunal competente lo diga", afirmó Klimpel.
La tercera demanda del petitorio se refería a una mesa de trabajo para conversar sobre las condiciones laborales de los portuarios. Esto se va a materializar en enero.
"El 17 de enero vamos a tener una reunión con gente del gobierno, vamos a discutir lo que va a hacer la nueva reglamentación portuaria, pero eso ya va a ser una discusión nacional, con el tema de las sanciones y todo lo que implican las mejoras laborales para el sector portuario", explicó.
Sobre la respuesta de los 40 portuarios que votaron en contra de aceptar la oferta, Klimpel comentó que "es normal que ocurra, ustedes tienen que entender que la protesta, la lucha callejera y la barricada, son una expresión de la misma marginalidad que tuvimos mucho rato, y la rabia sigue presente. La movilización no va a parar hasta que nosotros firmemos con el gobierno".
Tras la votación, los dirigentes viajaron a Santiago para oficializar el acuerdo. Señalaron que recién ahí se podía hablar de un fin de la movilización.
"Hemos logrado un acuerdo con el Gobierno, con la ministra de Transportes, del Trabajo. Entiendo que tienen los atributos para poder suscribir el acuerdo también del Terminal Pacífico Sur (TPS) y la empresa Ultraport, por tanto nosotros estaríamos levantando el paro al fin del segundo turno", afirmó el dirigente Pablo Klimpel.
Fue en la madrugada que se logró concretar una propuesta entre los dirigentes de los operarios y la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), luego de más de doce horas de negociaciones. El documento fue firmado en el ministerio del Trabajo y ratificado por el titular de esa cartera, Nicolás Monckeberg, y por la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. La empresa TPS no estuvo presente en la cita. La ministra Hutt señaló que "costó mucho (lograr el acuerdo). Llevábamos más de 30 días dedicándonos intensamente a tratar de encontrar los puntos de coincidencia entre las expectativas de los trabajadores y la disponibilidad de la empresa. Queremos agradecer la buena disposición de las dos partes".
Agregó que "finalmente lograron este punto de encuentro que es lo que se firmó hoy día", dijo la secretaria de Estado y agregó que "nosotros ahora quedamos encargados de velar por el cumplimiento del acuerdo".
El presidente de Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Raimundo Cruzat, valoró el término de la movilización, destacando el compromiso de dos ministros de Estado y de EPV por intentar atender los problemas de fondo de los trabajadores portuarios eventuales. Cruzat también fue crítico señalando que resulta importante para resolver los conflictos el "diálogo temprano".
"El retraso de la solución tiene que ver con la intransigencia de ambas partes de sentarse a conversar y allí el conflicto perdió 22 días. Hay que aprender de eso y desde ya EPV va a estar disponible para fomentar el diálogo", sostuvo.