Banco de Suelos sería la solución a problema de campamentos en Valpo
Municipio busca apoyo del Gobierno para la compra de terrenos y hacer nuevos proyectos habitacionales.
El municipio porteño reaccionó ante las preocupantes cifras dadas a conocer ayer por La Estrella, tras la última actualización del Catastro Nacional de Campamentos (2017) entregadas por Techo-Chile, donde se vislumbra un notable aumento de los campamentos en la región y comuna de Valparaíso.
Por su parte, el alcalde Jorge Sharp afirmó que "una de las iniciativas que hemos propuesto para resolver la situación de los campamentos y el déficit de vivienda en general que tiene la ciudad, es la creación de un Banco de Suelos que permita contar con terrenos donde poder desarrollar proyectos habitacionales para familias de Valparaíso".
Agregó que "para eso necesitamos recursos, y creemos que el Gobierno puede comprar terrenos, traspasarlos al municipio y nosotros poner a disposición nuestros equipos técnicos y diseños para desarrollar proyectos habitacionales resguardando la vida de barrio. También nos gustaría poder comprar terrenos en sectores que requieren ser densificados como El Almendral y Barrio Puerto y para eso creemos que recursos proveniente de la tributación portuaria se destinen a ese objetivo", agregó el alcalde.
Derecho a vivienda
La encargada del Departamento de Vivienda, Barrio y Territorio, Carla Meyer, destacó que el trabajo con las familias porteñas que viven en condición de campamento, ha sido un tema que se ha venido trabajando desde que asumió la administración de Sharp.
"La idea es poder concebir la vivienda como un derecho y no como un bien transable en el mercado como es hoy día", apuntó Meyer.
"En lo concreto, nosotros planteamos no mirar a las personas que viven en campamentos solamente como receptores de una política pública. Por ejemplo, solucionar este tema no pasa por los desalojos, sino que implica sentarnos a conversar con las personas que viven en la condición de campamento. Porque vivir en campamento es muy difícil. Son personas trabajadoras, que no logran tener un empleo digno que les permita, por ejemplo, arrendar o ser sujetos de un crédito para poder acceder a una vivienda. Son personas que han quedado fuera de la política habitacional".
En ese sentido Meyer enfatizó en que al interior del municipio hay un área que estableció mesas de trabajo con los habitantes de campamentos, donde también se invitó al Serviu, con el fin de que las personas se informen sobre las temáticas de radicación y urbanización de los campamentos.
Y por otro lado, el municipio está trabajando en la actualización del catastro de campamentos, con el fin de construir una mejor política de vivienda.
"Creemos que es importante trabajar con los dirigentes y las dirigentas de campamentos, es un tema que no podemos dar la espalda, sino que tenemos que poner en evidencia que la vivienda es un derecho", concluyó Meyer.