Palomita Blanca prepara su reestreno en Viña
La cinta celebra sus 25 años. La nueva versión está restaurada y digitalizada. Se exhibe el 19.
Palomita Blanca, la histórica película de Raúl Ruiz saldrá a los cines nuevamente con una versión restaurada y digitalizada. La cinta cumple un cuarto de siglo desde su estreno, no hay que olvidar que estuvo diecinueve años sin ver la luz debido a la dictadura del general Augusto Pinochet. El estreno de esta nueva edición será el jueves 19 de octubre en el Cinemark de Espacio Urbano, en Viña del Mar y en otros seis complejos de la cadena a lo largo del país.
Beatriz Lapido, quién en la película es la protagonista encarnando a María, comentó que "he visto muchos trozos, pero nunca la he visto en el cine". Para la actriz, esta cinta permite apreciar desde el presente "a una generación entera que disfrutó la movida de los años 70, y que luego se apagó de golpe".
La historia de Palomita Blanca se sumerge en la década de los 70, cuando el país vivía grandes conflictos ideológicos por los deseos de cambios. Relata el amor entre María y Juan Carlos, dos jóvenes de clases sociales completamente distintas que se conocen en el histórico Festival Piedra Roja en Los Dominicos.
El proceso para la publicación de la película fue muy complejo y largo. La cinta fue rodada en 1973 con el objetivo de ser mostrada en los meses siguientes. Sin embargo, el golpe militar llevó a que el material fuese ocultado, donde se mantuvo por 19 años y recién en 1992 pudo salir a la luz.
Esa presentación fue todo un hito en la escena cultural chilena: Por su carácter de documento revelado, y también por haber ofrecido una ventana hacia un Chile previo al dramático cambio que supuso el 11 de septiembre de 1973.
Pero, además, por instalarse como una de las cintas de mayor vocación popular en la compleja cinematografía de Raúl Ruiz; por haberse basado en uno de los libros más vendidos en la historia de la literatura chilena; y por su inconfundible banda sonora, a cargo de Los Jaivas.
"'Palomita Blanca' se sumerge en el Chile real de los 70, en un país envuelto en profundas pugnas ideológicas por los deseos de cambios, contándonos una historia de amor que enfrenta a cuicos y pueblo, Capuletos y Montescos, anticipando el golpe de Estado que ya se incubaba en la realidad", cuenta desde España Lapido.
Rodrigo Ansaldo
La Estrella de Valparaíso