Más de 40 actividades trae la nueva versión del Festival Puerto de Ideas
Encuentro se realizará entre el 10 y el 12 de noviembre en trece locaciones de Valparaíso. Arquitecto chileno Alejandro Aravena será el encargado de la charla inaugural.
Trece locaciones diferentes de Valparaíso, más de cuarenta actividades y sesenta invitados, son algunos de los números de la séptima versión del Festival Puerto de Ideas que se realizará los días 10, 11 y 12 de noviembre y cuya cartelera fue presentada ayer de manera oficial.
Chantal Signorio, directora del encuentro, comentó que en esta versión el público se podrá encontrar con "una programación diversa, que da cuenta de los temas, de las conversaciones y de las preguntas que nos hacemos como sociedad, y que quiere dar elementos para poder dialogar, para poder pensar y poder construir la vida, el mundo, la realidad que queremos y ser parte de esa decisión, de ese cambio que estamos viviendo".
La apertura del Festival será el viernes 10 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso con el arquitecto chileno Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, como protagonista. Él abrirá Puerto de Ideas y la vez que cerrará la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo cuya temática este año es "Diálogos Impostergables". Su conferencia pondrá sobre la mesa la necesidad de establecer una conversación más productiva y coordinada entre todos los actores de la sociedad, con el fin de conseguir mejores ciudades.
Como todos los años algunas de las actividades son gratuitas, otras liberadas pero con previa inscripción, mientras que para la mayoría de las conferencias se debe comprar entradas, las que tienen un valor de $2.000 general y que se puede obtener en el punto de venta ubicado en la Plaza Cívica Lord Cochrane o en la página web www.daleticket.cl.
Temática diversa
Chantal Signorio destacó que el Festival se caracteriza por su temáticas diversas y abrir el espacio a diversas disciplinas. "Vamos a hablar de la arquitectura, arte, pero también de los grandes temas como las migraciones, de la crisis política, de los populismos, de la representatividad y de la radicalización de ciertos grupos políticos".
Por su parte, la directora regional del Consejo de la Cultura, Nélida Pozo destacó que el Festival Puerto de Ideas es una de las actividades más relevantes que se realiza en la ciudad. "Creemos que son muy valiosos estos encuentros en torno al arte, de los creadores, los humanistas. A nosotros nos complace apoyarlo una vez más".
En cuanto a los invitados, este año se reunirán en Valparaíso voces expertas de Europa, África, Norteamérica, Latinoamérica, y por supuesto, de Chile y entre lo más destacado se cuenta la escritora camerunesa Léonora Miano, quien ha escrito más de diez novelas dedicadas a la migración, racismo, esclavitud, xenofobia y feminismo. Radicada en Francia desde 1991, la autora se ha convertido en voz del África Subsahariana y los afro descendientes en Europa. Miano conversará sobre migrantes con el antropólogo y editor italiano Andrea Staid, quien ha investigado acabadamente este tema y el de los refugiados políticos.
Otro de los invitados europeos es el célebre escritor, profesor, director de cine y guionista francés Philippe Claudel. Sus premiadas novelas (El informe de Brodeck, La nieta del señor Lihn y Almas grises), traducidas a más de 40 idiomas- así como sus películas -entre las que destaca Hace mucho que te quiero-, lo consolidaron como uno de los autores franceses contemporáneos de mayor relevancia. Sus obras exploran la condición humana en medio de la presencia de la guerra y la violencia.
Gilles Kepel, politólogo francés, calificado por el New York Times como el especialista más destacado en mundo árabe contemporáneo, repasará la actual crisis en Medio Oriente y su impacto en Occidente. Con una larga trayectoria académica, es actualmente director de Cátedra de Excelencia en Medio Oriente Mediterráneo en la Universidad Paris Ciencias y Letras, además de autor, entre muchos otros, de El terror entre nosotros. Una historia de la yihad en Francia (2016).
Los elegidos de sharp
En la presentación del Festival Puerto de Ideas estuvo presente el alcalde porteño Jorge Sharp, quien destacó que este año ha traido buenas noticias para la cultura, como la transformación del Consejo de la Cultura en ministerio y con sede en Valparaíso.
Sobre el encuentro, el alcalde comentó que "es una iniciativa que ya está consolidada, no sólo en Valparaíso, sino que a nivel nacional y que demuestra la vocación que tiene esta ciudad, sus intelectuales y los actores sociales y académicos de pensar al mundo desde acá".
En cuanto a los imperdibles del Festival, Sharp mencionó la obra musical "Canto para una semilla", que se presentará el domingo 12 de noviembre a las 12.30 horas en el Aula Magna de la USM. Se trata de una pieza creada por Luis Advis con décimas de Violeta Parra y que contará con la participación de Inti Illimani, Isabel Parra y Tamara Acosta.
"Y el segundo imperdible es el Ciclo de Cine Soviético que es muy interesante y contará con comentaristas muy interesantes como Ascanio Cavallo y Antonio Martínez".
Toda la programación se puede revisar en www.puertodeideas.cl.