Nubes tipo coliflor causaron el tornado que afectó Quillota
En Chile hay registro de varios de estos fenómenos. Uno de ellos ocurrió en 1934 en Concepción y dejó 27 muertos. El del jueves fue el más bajo en la escala de medición. Valparaíso y Viña no están libres de estas veloces masas de aire.
Para la mayoría los tornados son cosas del cine. De películas como la taquillera "Twistter", que mostraba a un grupo de meteorólogos locos que recorría Oklahoma tratando de entender estos fenómenos; o de la clásica "El mago de Oz" con Dorothy cayendo en un sueño profundo tras golpearse la cabeza al no poder escapar de una tromba gigante.
Eso era hasta el jueves. Ese día la naturaleza nos demostró que todavía puede sorprender cuando a eso de las 17 horas una masa de aire cruzó a 80 kilómetros por el sector de San Pedro, arrancó de raíz 15 árboles y causó daños en plantaciones agrícolas.
Según el comandante Luis Vidal, jefe del Servicio Meteorológico de la Armada se trató de un tornado tipo EF0, con velocidades que van de los 60 a los 116 kilómetros por hora, el más suave en la escala Fujita que mide estos fenómenos.
"Lo ocurrido ayer (jueves) en el sector de San Pedro se debió a la inestabilidad postfrontal, asociada a un núcleo frío que ingresó desde el weste (oeste) y que acentuó la inestabilidad, que generó abundante nubosidad cumuliforme, específicamente nubosidad cumulonimbus, nubosidad típica de tormenta", explicó Luis Vidal.
Los cumulonimbus se caracterizan por generar corrientes ascendentes y descendentes muy violentas y en la base de la nube se producen fuertes vientos giratorios en el sentido de las manillas del reloj, que producen condensación en forma de embudo, que a veces alcanza la superficie de la tierra.
Pero, ¿qué es un cumulonimbus? Son nubes de gran desarrollo vertical. En simple, el comandante lo explica así: "Es nubosidad en forma de coliflor, de color blanca que se extiende en la vertical sobre los 6 a 8 kilómetros que genera fuertes chubascos y granizos, por estar compuesta en su parte alta mayormente por pequeños cristales en suspensión. También conocida como nube de tormenta, donde se generan, en ocasiones, truenos, rayos y relámpagos".
Horas antes de que el tornado se desatara en Quillota, al mediodía, Luis Vidal captó con su cámara el ingreso del cumulonimbus a la costa de Valparaíso, cuando se encontraba en el Faro Puntágeles. Horas después, cerca de las 14 horas, provocó granizos en Limache y más tarde el mencionado tornado.
En la historia
Si bien son eventos esporádicos y ocasionales, de todas maneras hay registros en la historia de nuestro país. "Es una condición excepcional, pero cuando uno lee la historia de lo que sucede aquí en Chile con respecto a tornados y trombas marinas, es un fenómeno que a lo menos se forma una o dos veces en el año", explicó Vidal.
Tienden a presentarse en zonas rurales y lugares despoblados y según Meteorología de la Armada no son evidencia alguna del cambio climático o del calentamiento global. Ocurren habitualmente en los meses de invierno, con una mayor ocurrencia en los meses de mayo y junio. Las regiones más afectadas han sido Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y Biobío.
Uno de los más graves - de acuerdo al documento Evidencias de fenómenos del tipo Tornado en las costas de la VIII Región del Biobío y el Sur de Chile del Servicio Meteorológico de la Armada- ocurrió en Concepción la madrugada del 27 de mayo de 1934. Esa vez una tromba marina salió del río Biobío y se internó por el cementerio, el mercado y la avenida Barros Borgoño; cruzó la plaza de la Independencia y tumbó árboles, pérgolas y bancas, siguiendo su camino hasta desaparecer en el valle de Nonguén.
"Afectó todo el centro de la ciudad, con daños menores como voladuras de ventanas, puertas y algunos techos. Sin embargo, registra 27 fallecidos, 2 desaparecidos y 599 heridos de diversa consideración", destaca el escrito.
El registro más antiguo que existe se remonta al 26 de abril de 1881 cuando un tornado acompañado de tormenta eléctrica y lluvias torrenciales se desató en Valdivia. El archivo del Servicio de Meteorología indica que "desmanteló la entrada del fuerte español San Antonio de la Ribera en Carelmapu, botando un muro de la empalizada y destecha todas las casas de los ochenta soldados, sacándolas desde sus bases, desbarató por completo la capilla de la guarnición y al hacerlo, sus vigas desenterraron los cadáveres del cementerio local".
Uno de los más recientes de los que se tiene registro ocurrió la noche del 21 de junio del 2007 en el Golfo de Arauco durante el paso de un sistema frontal con características de temporal. "Los habitantes fueron sorprendidos por un fenómeno calificado como "infrecuente", de ocurrencia "improbable" y técnicamente "impredecible". Los testigos indicaron haber escuchado un ruido atronador, vientos que retumbaban en el suelo como si estuviera temblando, una oscura nube en forma de embudo que salió desde la playa, avanzando sobre un extremo de la ciudad, seguido de la caída de granizos del tamaño de habas, voladura de techumbres, caída de árboles y muerte de animales.