Los candidatos con más y menos financiamiento en la zona
El nivel de los aportes declarados por los candidatos varía desde varias decenas de millones a... 10 pesos.
Por Diego Sánchez y Francisca Valenzuela, estudiantes de Periodismo UAI
Basta dar un vistazo al despliegue de propaganda en las calles para notar que en estas elecciones hay menos dinero disponible para hacer campaña. ¿Cuánto tienen para financiar su despliegue electoral los candidatos de la región de Valparaíso? Un equipo de reporteros de datos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez analizó los registros públicos de financiamiento de postulantes a alcaldes y concejales, mapeo que incluye las candidaturas de las provincias de Valparaíso y Marga Marga.
En la provincia de Valparaíso, la actual alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, tiene el presupuesto más holgado con $61.288.654. René Lues Escobar, quien también va por la Ciudad Jardín, le sigue con $25.400.000. Rodrigo Martínez (Casablanca) cierra el top 3 con $7.797.827.
En la otra cara de la moneda, los que menos aportes reciben son los candidatos por Juan Fernández, Scheila Recabarren, con $500.000; Leopoldo González, con $1.000.000; y el candidato a alcalde por la ciudad de Valparaíso, Jorge Sharp, quien presenta un aporte total de $2.503.000.
De 10 pesos a 6 millones
Entre los postulantes a concejal, los mayores aportes están en los equipos de campaña de Jaime Molina, $6.500.000, y Macarena Urenda con $5.517.102 (ambos por Viña del Mar); y el candidato por Valparaíso Eugenio Trincado, con una recaudación de $6.000.000.
Radicalmente distinta es la situación de Ismael Sánchez, quien pretende dar la pelea en la Ciudad Jardín con sólo $10 registrados. Javiera Encina, con $5.000, y Georg Hubner, con $10.000, le siguen en Quintero y Valparaíso respectivamente.
El publicista Juan Francisco Saavedra asegura que se puede sacar adelante una campaña con pocos recursos económicos: "Todo va a depender del público al cual apuntes, hoy con las herramientas digitales, y si vas a un público alfabetizado digitalmente, quizás se podría realizar algo con menores presupuestos de inversión, obviamente sin considerar el capital humano, pero es sabido que el público joven no es el que está votando mayoritariamente, por lo que con la realidad actual, lo veo un tanto complejo".
Marga Marga
En la provincia de Marga Marga los candidatos a alcalde con mayores aportes son los siguientes: Mauricio Viñambres, de Quilpué, con $46.085.654; Amelia Herrera con $27.350.000 (Quilpué), y Divka Rojic, candidata por Villa Alemana, con $18.244.850.
Muy por debajo están Martin Ristempart, con $40.000, y Armando Figueroa, con $500.000 (Quilpué),, y Alonso Fierro con una recaudación de $80.000 en Villa Alemana.
En concejales, los presupuestos de campaña más holgados son los de Robert Knop, quien suma $9.500.000 y Jorge Gallardo, con $4.100.000 (ambos por Quilpué). En tanto, Álvaro Brauchi cuenta con $5.488.551 para su campaña en Villa Alemana.
La lista de contrastes la cierran Trinidad Cisternas, con $10.000 (Villa Alemana) y los postulantes por Quilpué, Luis Bravo, con $19.500, y Juan Ponce con sólo $1.300.
La cientista política y profesora de Periodismo UAI, Karen Trajtemberg, advierte que si bien la modificación de la ley 19.884 que regula la forma de hacer campaña ha favorecido a mantener ciudades más limpias en periodo de propaganda, "no se puede perder de vista que en alguna medida puede afectar a la ciudadanía. Se hace más difícil conocer las propuestas programáticas de los candidatos, sobre todo si hablamos de gente mayor, quienes no son usuarios de internet".
Los datos usados en esta investigación corresponden a las bases del Servel al 14 de octubre.
Los datos
Carlos Franco, académico de la UAI y especialista en periodismo de datos, explica que el acceso a bases de datos abiertas en periodo electorla "ha sido clave para los medios y sus periodistas (...) A través de un proceso de minería de datos, que en palabras sencillas es escarbar en una montaña de números para buscar información relevante, ha sido posible detectar las enormes diferencias de financiamiento con la nueva ley". Franco señala que si bien la ley de transparencia obliga a subir datos de interés público a las instituciones, "no les exige que sea en un formato amable. Muchas veces nos encontramos con pesados archivos en PDF que ni siquiera son editables, por lo tanto cuesta un montón encontrar material específico. Que alguien entienda todo lo que dice ahí depende de su nivel de especialización y no todos los ciudadanos son ingenieros informáticos. Los periodistas de datos aterrizamos eso. Es lo que hacemos con el equipo de estudiantes de DataLab Periodismo UAI".