Extranjeros contarán con dos nuevas casas de acogida
En la iglesia Corazón de María de Valparaíso ayer se conmemoró el Día del Migrante, donde participaron peruanos, colombianos, haitianos, hondureños y sirios. Y contaron su experiencia en el Puerto.
"Qué sería de Valparaíso sin los migrantes que hicieron de este puerto un hermoso paraíso". Esas fueron algunas de las palabras que el padre Pedro Nahuelcura, director del Departamento de la Movilidad Humana del Obispado, expresó en la misa con que ayer se conmemoró el Día de los Migrantes, oportunidad en que se reunieron en la iglesia Corazón de María, residentes peruanos, haitianos, argentinos, hondureños, sirios, colombianos, entre otros.
Fue una actividad especial, que hasta contó con la música del Grupo Folclórico del Congreso y que tuvo un importante anuncio: a fines de noviembre comenzará la construcción de dos nuevas casas de acogida para los extranjeros que llegan a la ciudad y no tienen un lugar donde establecerse.
Se trata de un proyecto que se hará realidad gracias a la ayuda de las Religiosas Franciscanas de la Misericordia, quienes reunieron el dinero para financiar las obras.
"Veíamos que nos hacía falta un segundo espacio, porque los que ya teníamos estaban más o menos colapsados. Ellas hicieron sus campañas en los colegios que tienen en Santiago y también en España. Serán dos casas prefabricadas que vamos a construir en el cerro La Cruz y donde podremos acoger a 16 personas".
La Pastoral de la Movilidad Humana actualmente cuenta con dos casas donde recibe a migrantes en tránsito. Una está en el cerro El Litre y la otra funciona en la misma Parroquia Inmaculado Corazón de María. En esta última casa habitan 11 haitianos y 9 personas de distintas nacionalidades. La casa de El Litre acoge a 15 mujeres y la mayoría son peruanas.
La hermana Roxana, de las Religiosas Franciscanas de la Misericordia, contó que el lazo con la Pastoral que trabaja con los migrantes se gestó cuando vinieron a Valparaíso a construir casas tras el mega incendio del 2014. "Los colegios de nuestra Congregación en todo el mundo hicieron una campaña para construir viviendas. El Padre Nahuelcura nos comentó este proyecto y nos sumamos inmediatamente, porque creemos que es algo necesario que va a hacer mucho bien".
Agradecidos
Hace un año y medio que Érika Figueroa llegó desde Honduras. Se vino por tierra, trabajando en cada país por el que pasó para poder seguir viaje hasta Chile. Acá vive en la casa de acogida del cerro El Litre, junto a su pequeña hija Björk. "Me vine porque después del golpe de estado allá se puso muy feo, mucha violencia, mi familia se dispersó. Mi hermano se involucró en política y lo mataron. Acá en Chile me siento más tranquila de los nervios, acá es muy poca la violencia que hay".
Víctor Farzo y Atina Yusef es un matrimonio de sirios. Él nació en Chile y ella llegó hace ocho meses. "Participamos constantemente en la parroquia con el padre Pedro Nahuelcura, estamos felices de venir a participar en las actividades con él", comentó Víctor.
Mientras que Atina comentó que se siente feliz por su acogida en nuestro país. "Chile ha sido un país muy generoso con los migrantes, con mi familia, estamos contentos por eso, nos ha recibido con los brazos abiertos", destacó Víctor Farzo.
Reporteando durante la ceremonia, estuvo el director de Prensa Perú, Wilfredo Rosas: "Es un medio de comunicación muy importante para la comunidad peruana en Santiago y cubrimos específicamente la interculturalidad. Trabajamos a través de las redes sociales, especialmente en el Facebook, que es el medio más adecuado para la comunidad peruana. El propósito es difundir nuestra cultura, especialmente la gastronomía".
Carlos Santana lleva seis años en el cerro Las Cañas junto a su familia. Se vino desde Medellín, Colombia, para evitar la violencia que allá se vivía. "Hay mucho desempleo en mi país. El padre Pedro fue el primero que nos acogió acá. Yo soy montajista y mi mujer trabaja en oficios varios. Ahora nuestra idea es montar una peluquería acá".