Las "turcas chilenas" seducen a los países de Latinoamérica
Las ficciones turcas siguen manteniéndose entre los espacios más vistos de la pantalla. A pesar de que hace más de un año y medio que se inició el fenómeno con el estreno de "Las mil y una noches". Tras ver los buenos resultados que tuvo Mega con estas historias varios países de Latinoamérica han replicado la experiencia y la fiebre turca logró expandirse fuera de la TV local.
nuevas oportunidades
Una de las industrias que se ha visto favorecida es la del doblaje chileno. La señal del grupo Bethia ha logrado exportar las voces chilenas de las teleseries turcas que ha emitido en el país en horario prime. Incluso, "¿Qué culpa tiene Fatmagül?" fue adquirida por TV Azteca, un hito considerando que en México existe una industria potente en lo referente al doblaje.
"(...) El paso de las teleseries turcas, nos ha abierto un campo nuevo con un ritmo y una estética distintas y del cual nos sentimos bastante felices de poder experimentar. En ese sentido, y por el boom de las teleseries, que son de tiro bastante largo (80 capítulos aproximadamente), han entrado más proyectos en los que hemos podido participar. Ésto ha abierto bastante nuestro campo laboral", dice Javiera del Pino, actriz que hizo el doblaje de "Fatmagül".
Orlando Alfaro se ha encargado de doblar la voz del actor turco Engin Akyürek en su rol de Kerim en "Fatmagül" y también de Omar en "Kara para ask", y se refirió al tema. "El doblaje en Chile se trabaja desde hace décadas y se han grabado series animadas conocidísimas, como Garfield y Avatar. También películas. Pero lo que ha pasado ahora es una tremenda oportunidad, porque con las turcas los actores hemos practicado tanto que comenzamos a alcanzar cada vez más el nivel mexicano...Vamos bien encaminados".
Las dificultades
Del Pino se refirió a las complicaciones de su labor. "Son varios los factores que hay que tener en cuenta para un buen doblaje. Desde la dicción (articular bien cada palabra para que se entienda), el lenguaje internacional (que es el tono neutro, sin cantos ni palabras que representen un país (en particular), el lipsync (que es sincronizar tus diálogos para que calcen con los labiales del personaje)... ".
Del Pino agregó: "Para mí, el mejor doblaje es cuando el espectador no nota, o pasa por alto que la imagen ha sido doblada".
La actriz y su colega Alfaro son parte del equipo Dint, empresa dedicada a los doblajes que trabaja con Mega.
Fuera de cHILE
: La primera teleserie turca en Chile fue vendida con doblaje nacional a Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Domicana y Uruguay.
Fue adquirida por Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. También, por México.
La ficción finalizó el jueves en Mega y los paises que la compraron son Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador; Honduras, Nicaragua, Uruguay, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.
: Estas teleseries siguen al aire en Mega y fueron compradas por Argentina; Perú y Uruguay
La teleserie turca más vista actualmente en la TV es "Sila". Desde su estreno al 31 de agosto tiene una sintonía promedio de 21,6 puntos. J