Alegría de la tuna llega a ciclo de USM
La alegría de la tuna se dejará sentir durante septiembre con las presentaciones de la Tuna Universitaria USM. Jóvenes y talentosos intérpretes de las guitarras, bandurrias, castañuelas, bandolinas y pandero darán vida a cuatro festivos conciertos en el Ciclo de Artecámara, los que serán de carácter gratuito y tendrán lugar en Valparaíso, Viña del Mar Reñaca y Santiago.
El conjunto, que constituye la refundación de la antigua y aplaudida Tuna de la Universidad Santa María, se presentará hoy martes en el Campus Vitacura USM, a las 14:00 horas, y en la Parroquia Santa María de los Ángeles, de Reñaca, a las 20:00 horas. Las siguientes actuaciones se realizarán en el jueves 10 en la Sede Viña del mar USM, a las 12:00 horas, y en la Casa Central USM , a las 18:00 horas.
Algunas de las obras que integran el programa de los conciertos son "El beso", "Pescador de morenas", "Piel canela", "La morena de mi copla" y "La joya del Pacífico", entre otras. La tuna sansana está compuesta íntegramente por estudiantes de la casa de estudios y su conducción está a cargo del director artístico Víctor Choque.
ORÍGENES DE LA TUNA
La tradición dice que la tuna nació en España entre los siglos XV o XVI, en un principio a estos conjuntos se les llamaba "Sopistas", ya que eran integrados por estudiantes que hacían música a cambio de un plato de sopa. Con el tiempo estas agrupaciones se constituyeron en una tradición universitaria que perdura hasta hoy. "La magia que genera la tuna está en su esencia que es su alegría, la tuna nació para entretener, eso hace que la tuna sea tan querida y cercana a la gente", señaló el director Víctor Choque. J