El ABC de la reforma educacional en Chile
Mientras uno a uno los proyectos de la reforma estrella de la Presidenta Michelle Bachelet van lentamente sorteando barreras en el Parlamento - el miércoles 17 de diciembre el Senado aprobó en general el proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección en la educación escolar - las dudas en torno a lo que implicará esta transformación en la educación chilena se mantienen.
Para la secretaria regional ministerial de Educación, Javiera Serrano Le Roy, este ambiente de desconfianza y de dudas es esperable para una transformación tan radical como la que se está proponiendo, recordando que así ocurrió hace ya más de 50 años con la ley de instrucción primaria impulsada por el ex Presidente Eduardo Frei Montalva.
Javiera Serrano asegura que hacia lo que apunta la reforma, entre otras cosas, es a volver a organizar el modelo educacional, garantizar el derecho de una educación de calidad para todos y salvaguardar los altísimos recursos que el Estado destina a la educación.
"El Estado de Chile transfiere mucho dinero al ministerio de Educación y el ministerio lo transfiere a los sostenedores: allí presentamos el primer problema, porque cuando se transfieren esos miles de millones se están transfiriendo a municipios, a alcaldes comprometidos y no comprometidos y se está transfiriendo a sostenedores de colegios particulares subvencionados. Tanto en escuelas, liceos y colegios particulares subvencionados, tenemos gente que hace una mala administración del dinero o derivan esos recursos a otros fines que no son los educacionales", precisó.
En este sentido, la autoridad regional explicó que, en simple, lo que se propone es que los dineros destinados a educación sean administrados por el Mineduc en el caso de las escuelas y liceos - lo que implica que estos establecimientos vuelven a manos del ministerio - y en el caso de los sostenedores de colegios particulares subvencionados, éstos no podrán tener ganancias que no se reinviertan en el establecimiento educacional y deberán convertirse en corporaciones o fundaciones sin fines de lucro.
"Eso se ha cuestionado porque efectivamente desde alrededor de la década del '80 instalar un colegio es lo mismo que instalar un negocio cualquiera y es lo que hoy día queremos cambiar. No puede ser que una sociedad tenga establecimientos educacionales, colegios particulares subvencionados que reciben financiamiento del Estado y que también reciben financiamiento de las familias y que un tercer elemento ese dueño puede tener ganancias y no derivarlas a fines educacionales", argumentó la autoridad.
Y es precisamente aquí donde surge una de las dudas que más ruido ha generado: ¿desaparecerán los colegios particulares subvencionados?
La respuesta de la autoridad es categórica. "Eso es falso, la reforma quiere trabajar y seguir trabajando con las escuelas, liceos y colegios particulares subvencionados. No se cerrará ningún colegio lo que se hará es invitar a los sostenedores de colegios particulares subvencionados a que todos sean sin fines de lucro", aseveró Javiera Serrano.
Para el consultor académico y docente de post grado de la Universidad Andrés Bello, Julio Baeza, los colegios particulares subvencionados han sido una política favorable y un buen aporte, pero no han tenido un control, lo que ha facilitado generar alteraciones y mal uso del modelo.
-Aquellos que demuestren eficiencia en resultados, mantendrán el modelo, el cual es positivo porque permite cubrir costos que en forma independiente, no sería posible asumir.
ORDEN DE LOS PROYECTOS
Uno de los aspectos que se ha criticado a la reforma dice relación con el orden en que han sido presentados los proyectos, en el sentido de poner los "bueyes delante de la carreta".
La reforma educacional involucra varios proyectos de ley que apuntan a modificar distintos elementos, tal como lo explica la seremi de Educación.
"Hoy día tenemos tres proyectos de ley presentados: la nueva institucionalidad para el nivel pre escolar, la administración provisional o de cierre para las universidades y el proyecto de ley de inclusión que es el fin a la selección, copago y lucro. Esos tres proyectos de ley componen un conjunto que van a ir conformando la gran reforma educacional", precisó.
Para la autoridad, cuestionar el orden no es correcto, porque muestra una necesidad de establecer prioridades.
"No es correcto criticar el orden, porque finalmente lo que hoy día se quiso resguardar primero es cómo estábamos financiando a los establecimientos educacionales, cómo se estaba discriminando a los niños y el Estado no puede ser aval de esa situación", precisó Javiera Serrano.
El académico Julio Baeza coincide en este sentido, señalando que la reforma debe entenderse como un proceso sistémico.
"Se debe entender que el proceso es sistémico y es necesario satisfacer algunos aspectos culturales que son prioritarios, antes de otros, que de acuerdo a la realidad, son pertinentes en el mediano plazo", acotó el docente.
MÁS SUBVENCIÓN
Para la seremi de Educación, todos los cambios que traerá a la larga la reforma son positivos, porque según señala, hay un aumento en las subvenciones y eso va a significar que las escuelas, liceos y colegios particulares subvencionados van a poder invertir más.
"Hoy día con el aumento de subvenciones vamos a poder acceder a mayores equipos técnicos, más infraestructura, más equipamiento, más materiales, entonces es una mejora que se va a ver en todos los establecimientos, pero específicamente en las escuelas y liceos más vulnerables donde hay más alumnos con riesgo de deserción con situaciones familiares complejas, ahí vamos a notar un esfuerzo mayor porque habrá una mayor subvención", precisó la autoridad.
Para julio Baeza, donde con mayor intensidad e inmediatez se notarán los cambios que trae la reforma educacional será en los segmentos medio bajo, donde la deserción y la calidad del aprendizaje es más deficitario.
En cuanto a los resultados de la reforma, Baeza precisa que éstos recién comenzarán a verse dentro de la próxima década.
"Según las prácticas de otros países, recién dentro de los siguientes 10 años, se podrán apreciar los primeros resultados", afirmó el académico. J