Megasequía: hace 50 años que a la región no le faltaba tanta agua
Se proyecta que la situación no sería transitoria, sino que una condición que se mantendrá en el tiempo.
Tras el decreto de emergencia agrícola por parte del Ministerio de Agricultura para toda la región de Valparaíso, el consejero regional Iván Reyes, presidente de Comisión de Recursos Hídricos, precisó que desde el 2012 se han inyectado 8.530 millones de pesos para paliar la sequía, especialmente en Aconcagua y Petorca.
"Nosotros ya aprobamos la política hídrica regional (21 de marzo) y ahora estamos a la espera de la aprobación del reglamento para poder hacer las vinculantes. Seremos los pioneros en el país en implementar una política de este tipo, que va a ayudar a enfrentar la problemática de la escasez hídrica no tan sólo para su explotación (en actividades económicas como la agricultura), sino para el consumo humano. De alguna manera debemos asegurar a las nuevas generaciones que contarán con este recurso natural", comentó Reyes, quien es partidario de empezar a reconvertir algunas actividades.
Su preocupación revela una realidad que afecta a la región desde hace ya largos años: una megasequía que nos mantiene al borde de una crisis hídrica.
MEgasequía
René Garreaud, profesor Geofísica de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, acuñó el término de "megasequía".
"Ya estamos a mitad del 2019 y, pese a un par de tormentas muy mediáticas, pareciera que este año la megasequía de Chile central cumplirá una década. Pese a que el epicentro de este fenómeno se ubica, por ahora, entre las regiones de Coquimbo y del Maule (con un 60-70% de déficit), las lluvias se encuentran por debajo de lo normal hasta la región de Los Lagos", explica en un informe el especialista.
De acuerdo a los expertos, la falta de precipitaciones, con un déficit del 75%, es una consecuencia directa del escaso número de sistemas frontales cruzando la zona central de nuestro país, lo que a su vez se debe a una anormal presencia de altas presiones en sectores subtropicales del Pacífico sur oriental (frente a las costas de Chile) y de bajas presiones sobre la periferia antártica.
Garreaud agrega una segunda causa a esta megasequía: la intervención humana. "Estas alteraciones, principalmente la disminución del ozono estratosférico y el aumento de gases de efecto invernadero, han contribuido de manera secundaria a la mantención de la megasequía, pues ayudan a debilitar los vientos del oeste en los subtrópicos y los intensifica en latitudes más altas, disminuyendo la frecuencia de sistemas frontales en el centro-sur de Chile".
Diagnóstico regional
De acuerdo al libro de Lineamientos Estratégicos de Política Pública e Iniciativas para el Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica de la región de Valparaíso, el diagnóstico de la sequía hasta el año 2016, poseía las siguientes estadísticas: entre 2007 y 2014 la sequía destruyó más de 6 mil hectáreas de frutales, perdiéndose más de 5.000 puestos de trabajo, 175 millones de dólares en inversiones y más de 100 millones de dólares anuales en exportaciones, afectando particularmente a la provincia de Petorca.
El Gobierno de Michelle Bachelet debió enfrentar la situación asignando recursos extraordinarios para un plan contra la sequía. Solo entre 2015 y 2016 se destinaron casi 10 mil millones de pesos de fondos de emergencia para asegurar agua potable a las personas mediante camiones aljibe y más de 21 mil millones de pesos para financiar otras soluciones de emergencia, tales como nuevas aducciones y pozos, tuberías, bombas y filtros, tanques de acumulación y bebederos para ganado.
"Este decreto nos permite reordenar recursos públicos de distintas instituciones y como Gobierno Regional, por de pronto formular el convenio Gore-Indap que venimos realizando hace años, pero ahora hay que ejecutarlo mucho más rápido por tres mil millones de pesos. Además nos permite disponer de ciertos fondos de emergencia para recurrir a las dos grandes áreas que se ven más perjudicadas. Las áreas de secano que tienen animales y hay que llevarles agua, y las áreas agrícolas, las productivas que hay que tener una seguridad de riego que el año pasado fue de un 65% y este año esperamos hacer un esfuerzo muy grande en conjunto con el Ministerio de Agricultura", señaló el intendente Jorge Martínez.
Reconversión
En el marco de un proyecto chileno- australiano, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lograron encontrar una alfalfa tolerante a estrés hídrico. Se trata de la variedad Sardi Grazer, alfalfa seleccionada de origen australiano con introgresiones provenientes de alfalfas nativas o naturalizadas de Afganistán y de Irán. Este es uno de los ejemplos de que ya se está experimentando en la región para afrontar la crisis hídrica en la zona central.
El enfoque estratégico, en este eje, es fortalecer la seguridad hídrica para las zonas urbanas y reducir la vulnerabilidad y fragilidad de las fuentes de agua que abastecen a los sistemas de agua potable rural (APR), apuntando a un "sistema regional interconectado de agua potable", con acceso a fuentes alternativas que aseguren el suministro seguro de todos los habitantes.
El consejero Iván Reyes explicó que no se solicitó el decreto de emergencia agrícola antes, pues si bien había escasez hídrica, el panorama climático varió el 2019 respecto a los pronósticos iniciales y la sequía de esta temporada solo es comparable con la de 1969.
"El año pasado la crisis se subsanó en Putaendo con el agua del embalse Chacrillas, había 16 mil metros cúbicos, pero esta temporada ya no alcanzó y con este nuevo escenario había que pedir el decreto", manifestó Reyes, quien detalló que desde el 2012 se viene trabajando junto a Indap por proyectos de recuperación de embalses de la época de la reforma agraria, revestimiento de canales (totalidad de 60 kilómetros) y tecnificación de riego.
"Antiguamente había mucha agua en el interior de la región, nadie esperaba este escenario que es peor que el de 1969, pues 1968 la lluvia fue mejor que la actual", reflexionó la autoridad regional, quien precisó que el Gore junto a Indap ha beneficiado en 5 convenios a 12.500 hectáreas, se ha logrado embalsar 2 millones de metros cúbicos de agua y 5307 familias beneficiadas.