Priscilla Barrera Ll.
Durante el año 2018 se registraron en todo el país 698 casos por denuncias relacionadas con ataques a personas por su orientación sexual o su identidad de género. Del total, 280 denuncias se produjeron en la Región de Valparaíso, concentrando el 40,11% del total nacional y dejándonos, por primera vez, el triste liderazgo con mayor cantidad de denuncias a nivel país.
Así lo arrojó el XVII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
Catalogado como un hecho sin precedentes, por primera vez la Región de Valparaíso concentró la mayor cantidad de denuncias, con el 40,11% del total nacional, superando a la zona Metropolitana que acumuló el 21,34% con 149 denuncias.
"La mayor concentración en el Puerto obedece a que los grupos homo-transfóbicos están usando al Congreso Nacional como el centro de sus operaciones, toda vez que ahí se están debatiendo las leyes que aspiran a dar la plena igualdad a las personas LGBTI", señala el informe de DD.HH.
En el mismo sentido, el informe agrega que "las movilizaciones de odio incrementaron también en el contexto del último período de tramitación de la Ley de Identidad de Género, por lo que los sectores transfóbicos doblaron sus esfuerzos para boicotear la norma, en el caso de autoridades a través de indicaciones y de votos, y de la sociedad civil mediante campañas o lobby de corte discriminatorio".
2017 - 2018
En cuanto a la concentración de casos a nivel nacional, a Valparaíso y a la Región Metropolitana le siguen Biobío (4,5%), Coquimbo (2,29%), Maule (2%), Antofagasta (1,86), Los Lagos (1.57%), Los Ríos (1.28%), Arica (1,14%), Bernardo OHiggins (1%), Magallanes (1%), Ñuble (0,85%), Tarapacá (0,42), Araucanía (0,42%), Atacama (0,28%) y Aysén (0,28%).
Valparaíso resultó ser además la tercera región donde más aumentaron los casos en relación al año precedente, con un 311% más que en 2017 y siendo solo superada por Los Ríos (+800%) y Arica (311%)
A Valparaíso le siguen, Aysén (100%), Maule (40%), Antofagasta (18%) y Magallanes (16%).
"Los principales aumentos se dieron en áreas administradas por el Estado (policías, instituciones públicas, educación), justamente donde los agentes públicos debiesen garantizar la integridad de las personas. Por el contrario, el Estado se relajó frente a los abusos cometidos en sus dependencias y por sus funcionarios y fue totalmente indiferente a los atropellos ocurridos en otros campos, a tal nivel, que no hubo condena a ningún abuso o torturas de policías o gendarmes, ni tampoco asistencia a las víctimas. Tampoco existió reproches público por parte del Poder Político contra los asesinatos o agresiones físicas padecidas por personas inocentes, lo cual implica un retroceso y olvido de todo lo aprendido tras la muerte de Daniel Zamudio en 2012, dándose una negativa señal de impunidad a favor de los victimarios y potenciándose la victimización secundaria, que, queriéndolo o no, a su vez refuerza y valida de manera indirecta la ocurrencia de violencias en áreas ajenas al aparato estatal", señaló el informe.
Los voceros del Movilh- Valparaíso, Carla Gonzáles y Diego Ríos, explicaron "sin duda este contexto del 2018 fue el caldo de cultivo para las continuos ataques padecidos durante los tres primeros meses del 2019 contra la población LGBTI. La diferencia, es que recién en el último mes el Gobierno comenzó a condenar públicamente a los abusos y a ayudar a los movimientos LGBTI a hacerles frente".