Orquesta Andina ganó Premio Pulsar en categoría Mejor Artista de Música de Raíz
Agrupación porteña se llevó galardón por su última grabación "Zumbidoss: Nuevas Músicas Latinoamericanas".
La Orquesta Andina de la PUCV fue otra de las agrupaciones locales que este año logró adjudicarse un Premio Pulsar 2017. El sanantonino Demian Rodríguez se llevó el galardón en la categoría "Mejor Cantautor" y en el caso de la Orquesta Andina, ésta se impuso en la categoría "Mejor Artista de Música de Raíz" por su última grabación "Zumbidoss: Nuevas Músicas Latinoamericanas". .
El Premio Pulsar es una especie de "Grammy" chileno, donde los músicos nacionales reunidos en la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD) reconocen a los mejores representantes del país en diversas categorías, entre ellas: mejor canción del año, mejor álbum, mejor artista rock, mejor artista del año, entre otras.
La orquesta
La Orquesta Andina es dirigida por el académico del Instituto de Música de la PUCV, Félix Cárdenas y cuenta con una trayectoria de 15 años, acercando la música latinoamericana contemporánea a nuevos públicos y se ha presentado en escenarios a lo largo de Chile como también en Europa.
El disco "Zumbidoss: Nuevas Músicas Latinoamericanas", fue estrenado en 2016 en el Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago y en el Salón de Honor de la PUCV en Valparaíso e incluye piezas compuestas por Freddy Torrealba, Patricio Wang, Cristian Vilches, Luis Jiménez, Félix Cárdenas, Fabián Villalobos, Fabián Durán y Daniel Valladares-M. Veliz.
Sobre la importancia de este reconocimiento, el profesor Cárdenas manifestó que "esta es la primera vez que la Orquesta Andina recibe un reconocimiento público y tan mediático. Estuve antes en los Premios Pulsar, donde gané en una categoría como compositor, pero ahora la Orquesta fue la protagonista. Hubo una apuesta que el jurado la valoró, pues es una música que va desde la tradición a la experimentación", explicó.
La competencia por el premio "Mejor Artista de Música de Raíz" se disputó entre seis conjuntos nominados: la Orquesta Andina, un grupo de charanguistas chilenos, Cuncumen, Los del Maipo, Los dos Maulinos y Orlando Sánchez y Amigos.
La trastienda
Sobre cómo fue el momento previo a recibir el galardón, Cárdenas agrega que llegó al Teatro Teletón con un grupo de músicos de la Orquesta Andina y estaban confiados en ganar. "Este premio ha logrado relevancia dentro del ambiente musical donde se ha posicionado. Es una instancia donde los músicos asisten a la entrega, a excepción de cuando andan en gira. Es un reconocimiento que genera mucha expectativa y los músicos nacionales llegan también a disfrutar de esta instancia de camaradería y encuentro entre pares", complementó.
Respecto a qué sintió cuando los músicos Horacio Salinas y Eduardo Carrasco pronunciaron como ganadores a la Orquesta Andina, el director musical recordó que fue un momento de mucha alegría, considerando la influencia que tienen las agrupaciones de Inti Illimani y Quilapayún en el conjunto porteño.
"Trabajamos con músicos jóvenes y este tipo de premios refuerzan su vocación y se cumplen los objetivos propuestos, pero es importante la proyección futura. Hay que seguir imaginando este proyecto, pues tendremos más responsabilidades. En nuestro país, hay muchas orquestas que han seguido este formato y hay un proyecto nacional donde uno se transforma en un referente", indicó.
Presentaciones
Dentro de los proyectos futuros que está realizando la Orquesta Andina, se encuentra la conmemoración de los 15 años de la agrupación. El 8 de septiembre realizarán un concierto en el Parque Cultural de Valparaíso donde participarán algunos ex integrantes.
El 4 de octubre en la Plaza Sotomayor se efectuará el concierto de cierre de la celebración de los 100 años del nacimiento de Violeta Parra donde la Orquesta Andina participará como elenco sonoro central junto a un grupo de mil cantoras que ofrecerán su voz para interpretar obras de la folclorista.